Inflación noviembre de 2023
HACIENDA

Tras el resultado registrado para noviembre, la inflación del año puede cerrar en 9,52%

viernes, 8 de diciembre de 2023

Inflación noviembre de 2023

Foto: Gráfico LR

La cifra del IPC para noviembre se ubicó en 10,15% y será la base clave para la discusión del incremento del salario mínimo. Santa Marta tuvo el dato más alto

La inflación de noviembre cedió por octavo mes consecutivo y se ubicó en 10,15% en su variación anual, según lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Mientras tanto, el dato mensual se ubicó en 0,47% y el del año corrido en 8,78%. Los analistas estimaban que para ese mes el IPC estuviera cercano a 10,20%, lo que deja el resultado entregado por debajo de las expectativas de los economistas.

El resultado es la base para las discusiones que se están desplegando en el Ministerio del Trabajo para la concertación del incremento al salario mínimo en 2024.También será importante la perspectiva que hay para el IPC al cierre de 2023 que, según la última encuesta de Citibank, está en 9,52%, en promedio.

LOS CONTRASTES

  • Angres LangebaekDirector de Estudios Económicos de Grupo Bolívar

    “Dado que el MinTrabajo establecióel dato de noviembre como base parala negociación del incremento del salario mínimo, creemos que puede ejercer presión alcista”.

Respecto a la discusión del salario, Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, dijo que “dado que el MinTrabajo estableció el dato de noviembre como base para la negociación del incremento del salario mínimo, creemos que puede ejercer presión alcista al estar el dato por encima de las expectativas del promedio de los analistas”.

Inflación noviembre de 2023
Gráfico LR

Las ciudades que tuvieron una mayor variación de precios en el último año fueron Santa Marta (11,56%), Barranquilla (11,43%), Montería (11,39%), Cúcuta (10,98%) y Valledupar (10,97%). Por el contrario, las ciudades que menos registran variación anual para el IPC son Villavicencio (8,01%), Ibagué (8,93%), y otras áreas urbanas (9,06%).

Si se revisa la variación anual del IPC por división de gasto, las que tuvieron una variación anual más alta que la media fueron los de transporte (16,54%), restaurantes y hoteles (14,35%), bebidas alcohólicas y tabaco (12,78%), educación (11,41%) y bienes y servicios diversos (10,86%).

Juan David Ballén, Head of Investment Strategy en Casa de Bolsa, destacó que en esta ocasión, “el aumento en el precio de la gasolina, el impuesto a los alimentos ultra procesados y el aumento en el precio de la energía moderarían el descenso de la inflación”, los impuestos fueron lo nuevo en esta ocasión.

Sin embargo, la directora del Dane, Piedad Urdinola, explicó, a través de un ejemplo con las gaseosas y maltas que sí se vio un incremento, pues el comportamiento venía a la baja e incrementó y quedó en 13,36%.

“No necesariamente sería para todos esos alimentos; nos es imposible hacer toda la discriminación exacta para todos estos alimentos que ahora están regulados”, explicó la directora de la entidad.

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 02/05/2025

Colombia podría completar seis años consecutivos con déficits superiores a 4%

Según el Carf, uno de cada $3 recaudados en 2025 tendría que irse para pagar la deuda, lo cual resta margen de recursos para gastos sociales y productivos

Laura Gil, actual embajadora de Colombia en Austria.
Hacienda 05/05/2025

Gil, elegida como secretaria adjunta de Organización de Estados Americanos

Con 19 votos de Estados miembro a su favor, la diplomática se convierte en la primera mujer en ocupar el segundo cargo más alto en el organismo

Energía 02/05/2025

Colombia va en camino de no cumplir con las metas de descarbonización para 2030

Entre 2018 y 2021, las emisiones se redujeron en 4,5 millones de toneladas, sin embargo, para cumplir la meta de 2030 se debe aplicar una reducción de 110 millones