MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Infraestructura afectada por el aplazamiento de $12 billones del Presupuesto
Ontrack global demostró que las obras, congestión en horas pico y falta de planificación en ingresos y salidas agravan la situación
Las lluvias torrenciales del seis de noviembre del año pasado pusieron nuevamente en evidencia la creciente dificultad del transporte escolar en Bogotá, en este caso, en el norte de la capital donde existe una gran concentración de colegios.
Con la temporada escolar iniciando un nuevo año, cobra relevancia un estudio realizado por OnTrack Global sobre la evolución en los tiempos entre el hogar del estudiante y la institución educativa. En seis años, la duración de los trayectos subieron 33 minutos y se espera que el promedio de tiempo máximo de un trayecto sea de tres horas y 10 minutos en 2030.
Los viajes realizados en la mañana suelen ser más demorados que los recorridos en la tarde. Mientras que el promedio de duración de un trayecto en las primeras horas del día es de una hora y 29 minutos, en la tarde baja hasta a una hora y 15 minutos. Esto en razón de que los trayectos de las rutas escolares coinciden con la hora pico de movilidad de la mañana.
La situación es especialmente crítica en el corredor norte de la capital en tanto que 39% de los trayectos escolares de la ciudad se dirigen a Cota y Chía.
A pesar de que se han implementado algunas estrategias, como la de la administración de Enrique Peñalosa sobre un carril exclusivo para el tránsito escolar en 2018, tras siete años, no parece haber contribuido mucho a la mejora de la movilidad en la Autopista Norte.
“Su impacto es mínimo por el incumplimiento de todos los actores viales y la ausencia de una estrategia integral de movilidad. Sin un plan de gestión eficiente de rutas y coordinación entre instituciones, este tipo de iniciativas quedan reducidas a un simple experimento sin mayor trascendencia”, dijo Arturo Henao Chaparro, CEO y confundador de OnTrack Global.
Por su parte, José Stalin Rojas, director del Observatorio de Movilida de la Universidad Nacional, cree que si ha aportado a mejorar el flujo de vehículos pero resalta que no puede ser la única opción.
“Se debe retomar el debate sobre ‘la ciudad de los 20 minutos’ en Bogotá”. Es decir un rediseño del Plan del Ordenamiento Territorial que priorice la movilidad como eje de funcionamiento de la ciudad.
Para solucionar la problemática de la movilidad escolar, Arturo Henao Chaparro sugirió el escalonamiento de horarios de entrada y salida entre colegios de la capital del país y retoma la propuesta del ajuste en el POT para disminuir los tiempos de recorrido en la ciudad.
“Si todos llegamos al mismo lugar al mismo tiempo, el sistema colapsa, sin importar la cantidad de vías disponibles. Bogotá necesita un plan de ordenamiento territorial que priorice la cercanía de los estudiantes a sus colegios, sin sacrificar la calidad educativa”, concluyó el CEO y cofundador.
El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, reveló en que plazos se realizarán el giro de los recursos
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, reiteró que su compromiso es entregar en 2026 un país "con buenas perspectivas macro"