MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud, le explicó a este diario los principales puntos desde el financiamiento de las EPS y de sus pasivos
El panorama de la salud sigue en lupa para todos los actores del sector. Hace unos días se confirmó la adición presupuestal para algunos rubros como la educación y la salud, en donde el monto destinado para este último, según varios gremios como Acemi y Gestarsalud, es insuficiente y además amenaza con riesgos a corto plazo de poco más de seis meses.
Carmen Eugenia Dávila, directora de Gestarsalud, le explicó a este diario los principales puntos desde el financiamiento de las EPS y de sus pasivos, con respecto a justificar el porqué lo destinado para el sector es insuficiente.
¿Qué le piden al Gobierno con respecto a la adición presupuestal?
Ya la adición presupuestal sabemos que es insuficiente en razón A LAS necesidades sectoriales, entonces, en este caso, pedimos que SE explore dentro de todo el Presupuesto General de la Nación qué alternativas existen para hacer movimientos presupuestales, con el propósito de que no entremos a una cesación de pagos. Las EPS trabajan con los recursos que se REconocen por la UPC y frente a las tecnologías nuevas o las tecnologías que no están cubiertas en el plan de beneficios, trabaja con los recursos de los presupuestos máximos.
¿Cuáles son los riesgos más inminentes?
El más urgente es que el riesgo del desfinanciamiento en salud es a corto plazo. Es decir que este desfinanciamiento lo veremos de cara al cierre fiscal de este año que es el 31 de diciembre de 2023, a poco menos de seis meses.
¿Cuáles deberían ser los destinos más urgentes de los recursos del Gobierno?
Lo primero y lo más importante es la Unidad de Pago por Capitación. Este es el derecho de cada persona para garantizar el acceso al servicio de salud. En esta plata está materializado el derecho de las personas.
Al no estar completamente seguro y financiado, existe un riesgo de no poder garantizar la continuidad de los servicios de salud para las personas, y los más afectados serían los más enfermos y los pacientes que sufren de enfermedades huérfanas y de alto costo, que se estima que son cerca de ocho millones de personas.
¿Por qué no es suficiente la financiación de las EPS?
Tuvimos una disminución importante en los recursos del Soat por las medidas que se tomaron respecto a la póliza, y esos recursos tenían que sustituirse de alguna medida por recursos del Presupuesto General de la Nación, y esos recursos no se contemplaron en esta adición.
Por otro lado, tenemos el recaudo de las rentas ordinarias, y está apenas en el borde de lo que se espera, no hay ningún recaudo excepcional que se vislumbre y, por el contrario, cualquier desbalance en el recaudo de cualquier mes o fuente, puede generar riesgo de desfinanciamiento.
Lo primero en lo que hay riesgo en el financiamiento es en el corriente (UPC), que cubre las enfermedades generales, de alto costo, medicamentos y demás.
¿Qué pasa con los presupuestos máximos?
Cuando se agotan los presupuestos máximos, el Estado debe garantizar los recursos y hacer los ajustes que no se han hecho y hay pendientes desde 2021 en algunos casos. Si no hay fuente de financiación, entonces hay un hueco no se puede pagar a los distribuidores y proveedores
¿Qué pasa con los pasivos de la Adres?
Escuchamos que la Adres asegura que no tiene pasivos registrados. Sobre esto, es posible que no los tenga porque el reconocimiento lo hace el Ministerio de Salud, pero eso no quiere decir que el pasivo no exista y que no se le estén debiendo a unos proveedores. El pasivo sí existe.
¿Qué pasará con el gasto de bolsillo en salud?
Es posible que, por el riesgo de la no atención a los usuarios, ellos busquen medidas para continuar la atención y puede que prioricen los seguros privados, y si no es así, buscarán la manera de acceder a los servicios de salud alternos como tecnologías, dispositivos o procedimientos con plata de bolsillo, lo que incrementa el gasto.
¿Cuáles son los pasivos de las EPS?
Nuestro gremio, que agrupa específicamente a 18 millones de afiliados, tiene unas acreencias que estimamos en $871.000 millones (presupuestos máximos) que corresponden al periodo de 2020 a 2023. No podemos seguir en la dinámica de desfases en la financiación.
Lo que hacen las EPS es hacer esta gestión y por eso estas asumen esos pasivos. Por otro lado, hay unos recursos por pagar a las EPS por parte de las entidades territoriales que ya tienen financiación y que tienen que ver con esa estrategia del punto final, frente a la cual quedan aun por pagar recursos por $320.000 millones que están afectando el flujo de recursos.
¿Cómo está el panorama actual de cartera de las EPS?
Existen EPS con dificultades financieras muy importantes. Por ejemplo, una EPS que tuvo afiliación acá y que en este momento está intervenida por la Superintendencia de Salud tiene un pasivo de $130.000 millones (Emssanar) que todavía le deben por este concepto de no pos, y existen otras EPS que también están a la espera de unos recursos importantes por esos conceptos.
Estas son deudas que tiene el Estado a través de las entidades territoriales. Estos recursos ya están en manos de las entidades en sus presupuestos. A Coosalud, por ejemplo, se le debe $70.000 millones.
La reforma al sistema es la prioridad del gobierno en las sesiones extras que iniciaron este martes y van hasta el jueves. Oposición pidió aplazar el debate
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, mencionó que este año se entregaron 4.800 subsidios para compra y mejoramiento de vivienda
Según la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, algunos servicios médicos y temas referentes a la vivienda se desligarán del ajuste de los sueldos