MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El expresidente, Álvaro Uribe, criticó la reforma a la salud.
El expresidente Uribe señaló que hospitales y clínicas se ven cada vez más afectados como consecuencia de un exceso de burocracia
El expresidente Álvaro Uribe lanzó críticas contra al proyecto de reforma a la salud, recientemente presentado por el ministro Guillermo Jaramillo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes. Uribe afirmó que esta iniciativa representa un proceso de estatización y un retroceso para el sistema de salud.
El expresidente señaló que el proyecto impulsa la estatización en la afiliación y la segmentación de los niveles de atención. Según Uribe, el "aseguramiento social" que plantea la reforma es en realidad un monopolio estatal, mientras que la Ley 100 es la que verdaderamente garantiza dicho aseguramiento.
Uribe indicó que el control estatal sobre los medicamentos será absoluto, con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, monopolizando la gestión financiera.
También, mencionó que si 85% de los giros se realizan sin auditoría previa hará que sea difícil realizar una auditoría efectiva posterior. Uribe señaló que la Adres se convertiría en un "pulpo clientelista" y que la transformación de las EPS en gestoras de salud oculta el verdadero monopolio estatal, ya que, cualquier gestión de las EPS estaría sometida a autorizaciones gubernamentales, afirmó.
El expresidente advirtió que, aunque la ley aún no ha sido aprobada, el daño al sistema de salud ya es significativo. Uribe dijo que problemas como el incumplimiento de los presupuestos máximos, el pago por servicios no cubiertos por el plan, la negativa a ajustar la Unidad de Pago por Capitación, y las reformas al Soat tienen al sistema en estado delicado.
Uribe señaló que hospitales y clínicas se ven cada vez más afectados, debiendo lidiar con un exceso de burocracia. Según él, hospitales de gran credibilidad han visto aumentar su cartera en 33%, mientras que las tutelas crecieron 26%.
El expresidente apuntó que los grupos encargados de la prevención, con hasta 200.000 funcionarios, ignoran los avances tecnológicos y que en Bogotá esos grupos han sido más bien promotores de candidatos políticos. También, defendió los logros de la Ley 100, destacando que ha beneficiado a médicos, trabajadores de la salud, hospitales y usuarios.
Estados Unidos se consolidó como el principal destino con 1,44 millones de sacos con un crecimiento de 30,7% durante este periodo
Los activos en el exterior del Emisor al cierre de marzo de 2025 ascendieron a $339,78 billones, registrando una disminución de 4,05%
Se espera que la obra genere más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficie a más de 400.000 personas de 25 municipios