.
Vigencias futuras ascienden a $185,3 billones para lapso entre desde 2025 hasta 2053
HACIENDA

Vigencias futuras ascienden a $185,3 billones para lapso entre desde 2025 hasta 2053

sábado, 22 de junio de 2024

Vigencias futuras ascienden a $185,3 billones para lapso entre desde 2025 hasta 2053

Foto: Gráfico LR

El Ministerio de Hacienda sinceró las cuentas fiscales en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Compromisos afectarían flexibilidad

Las vigencias futuras, como se conoce técnicamente a los recursos comprometidos de la Nación para proyectos claves en el futuro, han estado en el centro de la opinión pública desde que se desveló por primera vez que el Gobierno busca su modificación para mejor eficacia.

Según se planteó con anterioridad, desde el Ministerio de Hacienda buscan que estos recursos sí se entreguen en proyectos necesitados y que sí estén ejecutándose, para que no terminen, según los argumentos de la cartera, guardados en fiducias.

Nos hemos venido planteando algo como Gobierno y es cómo logramos, con los concesionarios, un ejercicio saludable y responsable de conversar sobre las vigencias futuras, y la forma en la que estos recursos, atrapados en fiducias, puedan liberarse o moverse en el tiempo para garantizar la caja que a todos nos convenga”, aseguró William Camargo, ministro de Transporte, durante un reciente Inside LR.

Esta discusión vuelve a la palestra pública con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el documento que presentó hace una semana la cartera de Hacienda y que revela el camino hacia dónde van las finanzas públicas del Gobierno.

Uno de los apéndices del documento plantea el porvenir de las vigencias futuras. Según el texto, los recursos autorizados, con corte a 31 de mayo de 2024, ascendieron a $185,3 billones para el periodo comprendido entre 2025 y 2053.

Vigencias futuras ascienden a $185,3 billones para lapso entre desde 2025 hasta 2053
Gráfico LR

Estas están divididas en gastos de inversión, por $175,7 billones, mientras que los recursos restantes por $9,6 billones se utilizarán para el funcionamiento, según el texto.

El documento plantea que 84,1% de las vigencias futuras autorizadas se concentran en los próximos cuatro gobiernos, mientras que 13,9% restante está contemplada para los cuatro periodos subsiguientes.

“Las VF ordinarias se concentran principalmente en el siguiente periodo de gobierno, teniendo en cuenta que amparan gastos recurrentes. Por su parte, las VF para APP y las VF excepcionales presentan una distribución más uniforme a lo largo del periodo analizado”, explicó el Ministerio de Hacienda en el documento.

LOS CONTRASTES

  • David CubidesDirector de Investigaciones Económicas de Alianza Valores

    “Esta es una figura que se ha utilizado desde hace varios años que, por supuesto que compromete recursos, pero también permiten ir financiando proyectos claves”.

En este sentido, el Gobierno señaló que, las actuales inflexibilidades fiscales asociadas a la autorización de vigencias futuras, “han sido en su mayoría, compromisos heredados de gobiernos anteriores”, toda vez que solo en la Administración Petro solo se comprometió con $21,5 billones al respecto.

David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores, dijo que efectivamente “sí se están viendo algunas presiones, tanto para 2025 como en 2026”.

“Son números que estarían cerca de uno o tres puntos del PIB del siguiente año y por los lados de un punto en 2026. Ya de ahí adelante, desde 2027 a 2030 son cifras que están más bajas”.

Para el analista, las vigencias futuras son una herramienta que se ha utilizado por los años recientes y que, si bien comprometen recursos futuros, permite ir financiando proyectos importantes de largo aliento.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 27/06/2024 Los fondos privados defienden su papel y las comisiones en nuevo sistema pensional

La agremiación negó que se vayan a recibir ganancias por la entrada en vigencia del articulado, y asegura que el nuevo esquema no será sostenible en el tiempo

Legislación 28/06/2024 "La falta de seguridad es uno de los temas que más preocupación está generando"

Los principales indicadores de criminalidad en Colombia son homicidios y violencia contra grupos vulnerables, señala la Andi

Energía 27/06/2024 Desde hace una semana se venció el plazo para nombrar a comisionados de la Creg

La investigación disciplinaria adelantada contra el ministro de Minas por este asunto se encuentra actualmente en etapa probatoria