HACIENDA

"Actualmente contamos con 89.000 vendedores caracterizados en la capital del país"

martes, 8 de abril de 2025

Wilfredo Grajales Rosas, director del Ipes resaltó que las localidades de Santa Fe y Kennedy, son las que agrupan la mayor cantidad de comerciantes irregulares

El aprovechamiento del espacio público es uno de los temas de debate en la economía informal, sobre todo por la forma en el que se regula. En Inside LR, Wilfredo Grajales Rosas, director del Instituto para la Economía Social, Ipes, dijo que una de las estrategias para esto es el decálogo del espacio público, el cuál pretende dictar los principios para la convivencia de los vendedores ambulantes e informales.

¿Cuántos vendedores ambulantes hay en Bogotá?

En la respuesta se da cuenta de la dificultad para dar un dato exacto. Por ejemplo, la periodicidad influye y Bogotá se mueve muchísimo. Existen vendedores que solo están en la mañana o en la tarde, hay vendedores todo el día e incluso aquellos que solo están en la madrugada o son de temporada.

Lo que hace el Ipes es caracterizar a los vendedores ambulantes. Actualmente contamos con 89.000 vendedores caracterizados. Existen otros datos que muestran que la cifra podría ser mayor y estar entre 100.000 y 150.000 vendedores de este tipo.

Wilfredo Grajales Rosas, director del Ipes
Alejandro Lugo/LR

¿Cuáles localidades tienen más vendedores ambulantes?

La mayor proporción de vendedores ambulantes está en la localidad de Santa Fe. Otras localidades como Kennedy también tienen un gran número pero es algo que debería revisarse, tomando en cuenta el tamaño de la localidad.

¿Cómo surge el decálogo del espacio público?

El decálogo proviene de un escenario donde habían muchos vacíos. Las normas que han salido han venido más desde el escenario judicial, que del ámbito legislativo.

A partir de la Constitución Política, con las sentencias y los decretos existentes, el reto que nos surgió fue sobre como ordenarlos. Lo hemos titulado Decálogo para la Convivencia, Sostenibilidad y Uso Responsable del Espacio Público.

Wilfredo Grajales Rosas, director del Ipes
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo se divide?

Se compone de tres partes, los dos primeros puntos hacen referencia al uso del espacio público, los tres siguientes puntos se refieren a las actividades comerciales y los últimos cinco se relacionan con el comportamiento en estos espacios.

Son 10 principios que ayudan en el trabajo de pedagogía para los vendedores ambulantes y la ciudadanía en general.

¿Es correcto decir vendedor ambulante o informal?

La informalidad hace referencia a un concepto económico, y el ambulante alude a la forma en la que las personas ejercen alguna actividad económica. Se usa de manera equivocada porque hay muchos informales tienen negocios pero no necesariamente porque es informal también es ambulante.

Wilfredo Grajales Rosas, director del Ipes
Alejandro Lugo/LR

¿Quién se encarga de la regulación y organización?

La regulación debe correr por cuenta de la administración distrital, quien en este caso es el órgano rector. Pero tiene entidades que entran de forma a actuar como las alcaldías locales, encargadas del orden del espacio público, y el Ipes, que se encarga de la organización de los vendedores ambulantes. Allí entramos como reguladores.

¿Existe algún cobro por el uso del espacio público?

La Alcaldía de Bogotá no cobra por este concepto. Existe una tarea de conciencia sobre que estos espacios son, precisamente, públicos y que se deben cuidar, respetar y valorar. Lo segundo es que si existe una actividad económica debería haber una retribución por el uso del espacio público.

No veo, ni que sea bueno ni que sea fácil cobrar por el uso del espacio público. Es difícil por el tamaño de la ciudad. Lo veo más como un tema mediático de personas interesadas en generar caos pero no existe un cobro de retribución por este uso. Si se diera no necesariamente sería monetario.

LOS CONTRASTES

  • Juan Daniel OviedoConcejal de Bogotá

    “Necesitamos que la Alcaldía construya un marco pertinente para que servicios como bicitaxismo sean legales y justos y los que trabajan en él no paguen por moverse”.

¿Cómo se traslada la situación a ventas en Transmilenio?

Se debe aclarar que el espacio público de Transmilenio, en el que se mueven los usuarios es regulados por ellos. Como Ipes, nosotros nos encargamos de las personas que generan una actividad económica.

Fuera de este escenario, también acuden al Ipes para la reubicación en espacios como casetas, otros puntos más formales como los puntos comerciales, ferias y quioscos.

¿Están presentes en los mercados campesinos?

Estos son manejados por la Secretaría de Desarrollo Económico. Nosotros nos encargamos de la actividad en las plazas de mercado pero siempre estamos en el ejercicio de ayudar a los campesinos a que entren a este tipo de espacios.

Wilfredo Grajales Rosas, director del Ipes
Alejandro Lugo/LR

¿Cómo funcionan los programas de formación académica?

No siempre es fácil porque existen, por ejemplo, desertores del sistema educativo ‘y no quieren saber más de formación’. Nuestra primer oferta de formación está en la concientización a estas personas sobre la necesidad de formarse.

Sobre las actividades que desempeñan, existe formación en el manejo de alimentos, el uso de herramientas digitales y las habilidades blandas.

¿Y la formación técnica?

Se da en la medida de sus requerimientos. No somos una entidad de formación pero sí, en el ejercicio de la atención integral, buscamos a entidades como el Sena. Le agradezco a esta entidad su disponibilidad para la población que les ofrecemos en las áreas en las que se quieren formar.

El perfil

Wilfredo Grajales Rosas es licenciado en educación, filosofía y letras de la Universidad Santo Tomás. Así mismo, es especialista en gestión de la educación media técnica de la Universidad de Pamplona, cuenta con un magister en teología de la Universidad Javeriana y es doctor en ciencias sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana en Italia. Su experiencia a nivel nacional e internacional abarca cargos en administración pública, dirección de instituciones educativas, docencia universitaria, investigación, dirección, coordinación, diseño, seguimiento y evaluación de programas educativos y sociales.