.
ENERGÍA

Air-E, Afinia, EEP Cartago y Cedenar, entre empresas con tarifas de energía más caras

jueves, 16 de mayo de 2024

Aunque ya se superó el fenómeno de El Niño, los precios para los consumidores se dispararon en los últimos meses, de hecho, la negociación en bolsa superó los $1.000 por kilovatio hora

Hace unos días, el Gobierno Nacional dio por terminado el fenómeno de El Niño, dejando atrás los riesgos que se presentaron por la falta de agua, entre ellos un posible racionamiento de energía. Sin embargo, el bajo nivel de los embalses llegó a impactar las tarifas de energía que pagan los consumidores.

Al cierre del primer trimestre, las empresas con el costo unitario más caro son Air-E ($1.211,3), Afinia ($1.096), EEP Cartago ($1.013), Cedenar ($1.008) y Emevasi ($995). Las referencias del costo unitario son clave, sobre todo para los consumidores, ya que con esto se define el costo de la factura de energía.

Según explican desde Enel, el costo unitario es "el costo económico eficiente de prestación del servicio al usuario final regulado, expresado en pesos por kilovatio hora ($/kWh) y en pesos por factura". Esto sale de la suma de los costos eficientes de cada una de las actividades de la cadena eléctrica, como la generación o la transmisión.

Las cifras presentadas son corte a marzo, las más recientes, y de hecho este es el mismo periodo reportado por el operador del sistema energético nacional XM. “Durante el mes de marzo el precio promedio de bolsa fue de $622,33 kWh, aumentando 8,56% con respecto al precio promedio del mes anterior, que fue de $573,22 kWh”, dijo Cecilia Maya, gerente del mercado de energía mayorista de XM.

En contraste, las empresas con las tarifas más bajas son Emcali ($774,2), EPM ($802,3), EEP ($833,5), Enel ($838,5) y Emsa ($851,6).

El precio de la energía en bolsa

Hay un punto clave en la cadena y es la negociación del precio en bolsa. Según Consultores en Energía Eléctrica Colombia (Enersinc), en la primera quincena de abril la negociación alcanzó un promedio máximo de $1.103,56 kWh y mínimo de $1.047,01 kilovatio hora.

Los incrementos de 15 o 20 días en los precios de bolsa, solamente terminarían afectando 1% y 3% de lo que paga. Si se pagaron $100.000 en marzo, pues en abril pagarán más o menos $103.000”, explicó Alejandro Castañeda, director ejecutivo de Andeg.

Si bien en el corto plazo no hay tanto impacto a los consumidores, estas negociaciones sí afectan las tarifas futuras, que directamente son pagadas por los comercializadores de energía y terminan trasladándole dichas variaciones al usuario.

“El precio que se forma está relacionado directamente con el tipo de fuente de generación, con la disponibilidad de los recursos hidráulicos, viento y sol, con el costo y disponibilidad de los combustibles, entre otros aspectos”, reseña XM.

En marzo, 60,35% de la energía se generó con fuentes renovables, principalmente hidráulica, y 39,65% de la energía restante con plantas térmicas. En los próximos días se dará a conocer el balance de abril, cuando se llegó a un nivel más crítico en los embalses, y disminuyó la producción.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 27/06/2024 Icontec otorgó certificación de inocuidad a la planta LUX de Postobón en Bogotá

La compañía ya suma tres plantas con la certificación. La de LUX Bogotá, atiende el mercado interno y exporta a otros países

Entretenimiento 27/06/2024 Movistar Arena quedó como el sexto lugar en recibir la mayor cantidad de asistentes

De acuerdo con el ranking de venues, de la revista Pollstar y en la categoría entre 10.000 y 15.000 usuarios, este lugar logró acoger a 263.000 personas

Tecnología 28/06/2024 Implementación de la fibra óptica aumentaría en 0,5% el PIB per cápita en Colombia

Movistar fue el operador con la mayor cantidad de accesos a fibra óptica con 37% del total de la oferta para el cierre del año