MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Andrés Restrepo Isaza, presidente saliente de Mineros
Andrés Restrepo Isaza, presidente saliente de Mineros, conversó sobre la apuesta de la organización en la diversificación y los retos que persisten en materia regulatoria
Cuando se habla del mercado del oro en Colombia, Mineros se destaca como una de las compañías líderes del sector. En 2024, la empresa registró ingresos superiores a $2,2 billones, 14% más que en 2023, impulsados por el alza histórica en los precios del oro. En esta conversación, Andrés Restrepo, presidente saliente de la compañía (hasta el 8 de abril), analiza los desafíos de la empresa y las preocupaciones regulatorias que siguen marcando la agenda del sector.
Las compañías mineras, en el caso específico del oro, tienen unas particularidades que son las siguientes: todo lo que producimos está vendido, pero el precio lo fija el mercado, no tenemos ningún control sobre el precio.
Entonces, el foco tiene que ser en la eficiencia para lograr las producciones y el control de costos y gastos; estas son las variables más importantes, son las que se controlan siempre. Y eso permite que cuando hay un año de buenos precios, el beneficio se refleje en el resultado final.
Eso es lo que pasó el año pasado, tenemos utilidades récord. Respecto de las regulaciones ambientales, ese es un común denominador en todo el mundo, a todas las empresas y sectores se les está exigiendo ser responsables socialmente. Eso está bien, porque es un motivo para la innovación y para el mejoramiento continuo.
Somos una empresa extranjera en Nicaragua y nos comportamos con respeto, dejando que los problemas locales los resuelvan los nicaragüenses. Nuestra posición en Nicaragua es invertir en el país, generar empleo, pagar dividendos y generar beneficio para las comunidades y para el territorio.
Beneficios que superen con creces los costos que toda operación genera. Cuando una operación minera llega a un territorio, genera costos ambientales, sociales y económicos. Pero si genera beneficios ambientales, sociales y económicos que superen con creces esos costos, se obtiene una licencia social sólida. Eso es lo que hemos tratado de hacer en todas las geografías en las que estamos. Eso hacemos en Nicaragua y en Colombia y hasta ahora nos ha funcionado.
Otra opción que tiene una compañía minera es diversificar las geografías. Mineros tiene ahora dos geografías en las cuales tiene operaciones, y una tercera geografía que es Chile, en la cual es socio de un proyecto de explotación, y estamos buscando una tercera geografía para operar.
No, esa es la estrategia que desplegamos en todos los países. No estamos concentrados solamente en Colombia, ni en Nicaragua, ni en Chile, estamos en varias geografías; esa es una manera de encarar el riesgo político que es real en todos los países.
Es una apuesta simple para decir que si se complican las cosas en una geografía, que haya otras donde no, y que eso haga que la compañía no tenga un impacto tan material que complique la sostenibilidad de la empresa en el tiempo.
Los mercados internacionales, en Toronto y los mercados bursátiles en Colombia valoran a una compañía que tenga diversificada geográficamente su operación. Esa es la razón por la cual Mineros está en tres geografías y quiere encontrar una cuarta. Obviamente, tiene que ser una en la cual haya una operación atractiva desde el punto de vista de producción y precio.
Cuando se percibe que hay cambios en las reglas del juego, siempre se afecta la inversión. Las inversiones en este tipo de proyecto son vulnerables a los cambios en las reglas. Un ambiente de cambios acelerados en ellas siempre perjudica las inversiones en estos proyectos. La tributaria es un cambio en las reglas del juego que perjudica el ambiente de inversión para planes de inversión.
La compañía destacó el valor de su marca, afirmando que en 2024 vendió más de 3.700 unidades, registrando cerca de $2,4 billones
En 2025 Procaps se enfocará en ejecutar su estrategia de recuperación, que incluye medidas para fortalecer los controles internos
Señaló falta infraestructura y estrés financiero por el retraso en el pago de los subsidios por parte del Gobierno Nacional