.
ENERGÍA

"No hay una sola hoja de ruta, lo que debemos hacer es una transición a la colombiana"

jueves, 28 de septiembre de 2023

Camilo Morales, secretario general de Naturgas; Amylkar Acosta, economista y exministro de Minas y Energía; María del Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente; Luis Felipe Vélez, vicepresidente comercial de Celsia; y Manuel Guzmán Hennessey, consultor senior riesgo climático

Foto: Juan Henao

Durante el Foro LR que se realiza en Pereira en alianza con Efigas, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, aseguró que no hay una hoja de ruta estándar

"Descarbonización significa una nueva manera de vivir", con este mensaje de Manuel Guzmán Hennessey, consultor senior riesgo climático, comenzó el segundo panel del Foro LR "La ruta hacia la descarbonización" organizado en Pereira, en alianza con Efigas.

"La descarbonización es el abandono de los combustibles fósiles y la creación de una nueva economía que no dependa de los combustibles fósiles (...) si tenemos que inventar un nuevo mundo que dependan de economías del viento, del sol y del mar, estamos ante el desafío histórica mayor que ha tenido la humanidad en toda su historia (...) Si no hacemos la descarbonización, nos quedamos por fuera del nuevo mundo y del concepto ética global", destacó Guzmán Hennessey.

Para el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, la descarbonización es parte de ese camino hacia la transición que recorre no solo Colombia, sino el mundo entero.

"La transición energética no basta para descarbonizar la economía, la transición que contribuye a la diminución de los gases efecto invernadero no es suficiente, es parte de la solución, pero no es la solución. He venido planteando hace rato la importancia de que a la hora de darnos la hoja de ruta, en la cual está empeñado el Gobierno con el tema de la transición energética justa, tenemos que partir de la base en que no hay una receta universal de esta transición, no hay una sola hoja de ruta a la cual se deben acoger todos los países, cada país se debe adaptar a su propia hoja de ruta, yo hablo de una transición energética a la colombiana", indicó.

Acosta explicó que se habla más de la transición energética que de la descarbonización, por que en el resto del mundo el sector energético contribuye con 73,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). "Este no es el caso de Colombia, pues en el país este sector contribuye con 35% de esas emisiones, porque en Colombia el 68% de la capacidad instalada de generación de energía es de origen hídrico, mientras que en el resto del mundo ese mismo 68% es de origen térmico. ¿Cuál es el problema y cuál es el sector que más genera GEI en Colombia, a diferencia del resto del mundo? Pues el cambio de uso del suelo, la agricultura, la ganadería y la deforestación", expresó.

Juan Henao

El exministro de Minas y Energía detalló que la deforestación en Colombia al año es de 170.000 hectáreas, el tamaño del distrito especial de Bogotá. Y advirtió: "Colombia se comprometió a reducir sus emisiones en 51% a 2030, para llegar a la carbono neutralidad en 2050. Lo que contribuye más a frenar la deforestación, es mejorar las prácticas del sector de la agricultura y la deforestación, que lo que puede contribuir la transición energética".

Acosta envió un mensaje sobre la importancia de tener una matriz diversificada. "Sería iluso pensar que tengamos una matriz 100% eólica y solar, porque no tendríamos entonces certeza ni confiabilidad en la generación, que es fundamental para la seguridad energética del país. Estas energías no vienen a reemplazar a la generación hídrica ni a la térmica, son el respaldo de las convencionales y viceversa".

Y seguida de esta reflexión, advirtió: "Por eso me preocupa el retraso de Hidroituango porque compromete el desarrollo de la energía eólica y la solar que requieren el respaldo de esa hídrica, como el retraso de los parques eólicos de La Guajira, que está comprometiendo el respaldo que requiere las convencionales".

María del Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente, aseguró que la transición energética y la descarbonización no es solo un tema gubernamental. La vocera dijo que no hay una hoja de ruta por país, ni siquiera por región, ni por industria, ni por empresa.

"Tenemos la meta de haber reducido nuestras emisiones en 50% a 2030 y ser carbono neutros en 2040. En nuestro caso, las actividades que generan mayor contaminación es cuando hay fugas y se emite metano. Nuestro plan está muy enfocado en la prevención de roturas por terceros y atenderlo rápido. Tener tecnologías más avanzadas en detección de fugas y mantenimiento. También tenemos planes para apoyar a nuestros clientes. Estamos trabajando en la producción de biogas a partir del biometano", dijo Rodríguez.

Juan Henao

Otra de las iniciativas que tiene la empresa privada en el tema de transición energética y la descarbonización es la que ejecuta Celsia desde 2015. Luis Felipe Vélez, vicepresidente comercial de Celsia, explicó en el panel que desde hace siete años están activando los llamados distritos térmicos, modelo al que llegaron tras hacer una investigación continua sobre la eficiencia energética industrial.

Juan Henao

"Un 35% de la energía que se consume en el mundo tiene que ver con distritos térmicos ya sea de calefacción o de enfriamientos. Tenemos varios distritos instalados en varias zonas del país y vamos a abrir uno nuevo en Getsemaní", indicó Vélez.

El vicepresidente comercial de Celsia agregó que cada empresa debe ser su propia análisis para definir dónde puede ser más eficiente. "Nosotros teníamos más generación que involucran más combustibles fósiles, pero tomamos decisiones para cambiar eso. Hoy, 75% de nuestra matriz es de fuentes renovables, principalmente agua y seguida por sol, y esperamos que, en algún momento, podamos habilitar sol, ahí estamos haciendo fila, y por supuesto tenemos gas. Pero no podemos olvidarnos del respaldo y de la calidad de energía que tenemos que entregar", dijo.

Y agregó: "Todo esto nos ayudó a bajar las emisiones propias y desde hace seis años creamos un programa de reforestación voluntario con el que hemos sembrado 14 millones de árboles, cada año la meta era sembrar 1,5 millones, pero el año que viene la meta son 2 millones, y a futuro queremos sembrar 5 millones al año ¿Qué otra cosa hacemos? Queremos impactar a nuestros clientes en la meta de la descarbonización, explicándoles qué es y generando conocimientos con ellos. Montamos un equipo de 35 profesionales y ya hemos dado a más de 1.000 empresas en asesoría de eficiencia energética. También estamos enfocados en el tema de movilidad eléctrica con estaciones de recarga que estamos instalando, tenemos muchos frentes".

Rodríguez dijo que el reemplazo del GLP a Gas Natural tenemos un ahorro de $70.000 en las familias más vulnerables. "Esas sustituciones, además de los beneficios en seguridad, tiene muy buenos impactos. Con la situación que nos pasó del cierre de suministro, nos dimos cuenta lo que era estar sin gas natural, el impacto en las ciudades fue significativo. Es que a veces como tenemos el suministro ahí, se nos vuelve paisaje. Lo que vemos es una importancia clave del gas natural y su papel clave en la descarbonización", indicó.

Cambio de deuda por acción climática

Durante el foro se preguntó por la iniciativa del presidente Gustavo Petro de cambiar deuda por acción climática, a lo que el exministro Acosta respondió: "Ya no estamos ante una amenaza del cambio climático, estamos ante un desafío, por eso coincido con la posición de Guzmán Hennessey que habla de la importancia de darle celeridad a este tema. Hay que hacerlo de una manera inteligente y gradual. Más importante que hacer las cosas, es hacerlas bien".

Y esta reflexión la hizo para hablar seguidamente del caso de Prodeco y Glencore, empresa que decidió entregar dos títulos de operación y exploración y cerrar dos minas en el país. "Glencore tomó la decisión de cerrar minas porque los precios del carbón no le daban, que en ese momento estaba entre US$30 y US$35 la tonelada, y por una coyuntura internacional (que nadie podía prever) ese precio se disparó a US$400. Creo que Glencore y Prodeco deben estar arrepentidos de lo que hicieron. Fueron 15 millones de toneladas las que se dejaron de producir, dejaron de entrar al país divisas por US$4.500 millones, y ni el gobierno anterior ni este posibilitaron que se abriera de nuevo esa mina. De hecho, la Agencia de Minería dijo 'No va más'. Todas esas regalías que quedaron cesantes, esos 15 millones de toneladas que se dejaron de producir ¿Las está dejando de consumir el mundo? No. Las están poniendo otros países, esas 15 millones de toneladas las pondrá Australia, por ejemplo".

Acosta luego se refirió al tema del petróleo, analizando qué pasaría si mañana se decide no explotar, explorar ni vender más crudo. Frente a eso dijo: "Con el caso del petróleo, no le movemos la aguja de petróleo al mundo. De esos 100 millones de barriles que produce el mundo, Colombia exporta 400.000 barriles, esto es 0.4%. Supongamos que los dejamos de producir, ahí está Guyana que dentro de un año o año y medio, va a estar exportando 1 millón de barriles; o está Brasil, que lo anunció ahora, nada menos que en la Cumbre Amazónica, hoy están produciendo 3 millones de barriles de crudo y su meta a 2029 es producir 5 millones de barriles al día para convertirse en el cuarto productor Mundial de petróleo, después de EE.UU., Arabia Saudita y Ruisa. Como economista soy de la escuela Keynesiana y él decía: toda demanda crea su propia oferta".

Finalizó su reflexión diciendo que el petróleo o el carbón que Colombia deje de producir no lo va a dejar de conusmir el resto del mundo. "Eso no va a contribuir con la descarbonización, simplemente nosotros vamos a pagar un precio por hacerlo. La transición energética requiere de inversiones, de financiación, la transición no nos va a salir gratis y cuál es la fuente de financiación que hoy contamos, pues este sector", explicó.

Por último, habló del subsidio a la gasolina. “El subsidio a la gasolina sería de $32 billones, pero gracias a esa decisión del Gobierno de desmontarlo, vamos a terminar con una cifra de $18,5 billones, porque no hemos desmontando aún el diésel. La gran pregunta es si es preferible seguir subsidiando $18,5 billones a los combustibles que están contaminando y haciendo daño o invertir ese dinero, por ejemplo, en programas sociales en beneficio de los más vulnerables del país”, comentó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Transporte 19/12/2024 Qatar Airways solicitó autorización a Aerocivil para operar ruta Doha-Bogotá-Caracas

La solicitud presentada el martes incluye dos frecuencias semanales y operaría en aviones Boeing B777-300ER y Airbus A350-1000

Comercio 19/12/2024 Bitácora Económica de Fenalco reflejó que empresarios ven “leve mejoría” comercial

Cerca de 31% de los consultados dijo que sus ventas expresadas en cantidades físicas fueron superiores a las registradas para el mes del año pasado

Industria 19/12/2024 Siguen cambios en gerencia de ISA, saldrá el vicepresidente de talento organizacional

Desde la compañía dicen que esta decisión se produce como consecuencia de un mutuo acuerdo celebrado hoy entre la empresa y el ejecutivo