MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Adriana Guillén, presidenta ejecutiva de Asocajas
El valor de la vivienda indexado al salario mínimo ha aumentado la brecha financiera que los hogares deben cubrir, haciendo cada vez más difícil el cierre financiero
La Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, publicó recientemente el boletín de vivienda en el que se revela que el modelo de adquisición de vivienda social en Colombia se ha convertido en un desafío para los hogares con menos ingresos.
Aunque estas personas cuentan con subsidios para acceder a este tipo de viviendas, el 85% de la oferta de vivienda de interés social está en el valor máximo de los 150 salarios mínimos, lo cual, según la entidad, deja sin posibilidades de acceder a ella a hogares con ingresos inferiores a dos salarios mínimos aún si cuentan con subsidio de Caja de Compensación.
Según el comunicado, la vivienda de interés prioritario, la única opción viable para familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos representa apenas el 8% de la oferta del mercado.
El valor de las viviendas actualmente se encuentra indexado al salario mínimo. En los últimos 15 años, el monto de recursos propios que debe aportar un hogar para adquirir una vivienda ha crecido en más de $110 millones, incluso si cuenta con subsidio. Esto ha llevado a que, con los diferentes aumentos en el salario mínimo, la brecha se amplíe.
“El acceso a vivienda digna debe ser viable para todos los hogares, especialmente los más vulnerables. Desde Asocajas creemos que es momento de revisar los mecanismos actuales y avanzar hacia un modelo más equilibrado, que combine subsidios eficientes, oferta adecuada y criterios de indexación que realmente respondan al poder adquisitivo de las familias”, aseguró Adriana Guillén, Presidente Ejecutiva de Asocajas.
Una de las soluciones que expone Asocajas para mejorar el modelo actual de acceso a vivienda es que se complementen los subsidios otorgados por las Cajas con nuevas estrategias de financiación, como la concurrencia de subsidios con el Gobierno Nacional, alivios a la tasa de interés, o mecanismos de indexación más justos que no dependan exclusivamente del salario mínimo.
Esto ayudaría a no limitar el acceso a hogares con ingresos de hasta cuatro salarios mínimos, sino que, quienes cuentan con ingresos menores a esta cifra, sean habilitados y puedan cumplir con los puntajes exigidos por el sistema financiero.
Entre 2016 y 2024, las Cajas de Compensación Familiar han asignado más de 516.000 subsidios por un valor superior a $15.7 billones, con el objetivo de apostarle a la vivienda nueva y los hogares con menos ingresos.
A través del Fondo de Vivienda de Interés Social, Fovis, las Cajas no solo aportan al cierre del déficit habitacional, sino que también generan empleo, dinamizan la economía local y mejoran el bienestar de millones de familias trabajadoras, mencionaron en el comunicado.
Cuentan con cuatro pilares fundamentales: Turismo responsable y humano, acción por el clima, diversidad e inclusión y educación para todos
La marca también destacó que el segmento de los SUV es uno de los principales focos de inversión, con innovaciones en motor, cilindraje y transmisión
Mientras los parques en grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali mantuvieron una afluencia aceptable, operadores en zonas rurales del Huila, Cauca y Catatumbo enfrentaron dificultades