.
Camilo De Guzmán, Chief Legal & Regulatory Officer de NatuEra
AGRO

“Se han invertido US$650 millones en el cannabis, pero la industria no ha florecido”

miércoles, 5 de marzo de 2025

Camilo De Guzmán, Chief Legal & Regulatory Officer de NatuEra

Foto: NatuEra

Camilo De Guzmán, chief legal & regulatory officer de NatuEra, empresa dedicada al cannabis medicinal, habló de la propuesta del gobierno de regular la marihuana

NatuEra es una de las empresas colombianas que aún sobreviven pese a la difícil situación que vive la industria del cannabis en Colombia, a pesar de que ya casi se cumplen 10 años de su regulación para uso medicinal.

Camilo De Guzmán, chief legal & regulatory officer de la compañía explicó las razones por las que la industria aún está muy lejos de su potencial y habló de la propuesta del presidente Gustavo Petro de regular la marihuana para uso recreativo.

¿Qué opinión tiene de legalizar la marihuana?

Estamos de acuerdo en que el Congreso debería regular el cannabis de uso adulto, toda vez que el porte y consumo de la dosis mínima goza de protección constitucional desde 1994.

Es decir, la demanda es legal desde hace 30 años, pero la oferta sigue estando prohibida, lo cual no hace que el mercado desaparezca, sino que simplemente lo deja en manos de la ilegalidad y la violencia, en detrimento del orden público, la seguridad de los usuarios y las libertades civiles.

Pero el Gobierno debería primero enfocarse en ejecutar los cambios que están al alcance del ejecutivo para salvar la industria del cannabis medicinal, que está cerca de desaparecer pese a ser legal y atraer más de US$650 millones de inversión desde 2016.

Eso implica permitir la venta nacional de flor seca bajo receta médica, regular la venta de alimentos y bebidas con CBD (no psicoactivo) que es legal desde 2021, y adoptar una regulación transitoria que permita que los pacientes pasen de automedicarse con lo que le venda el jíbaro a tratarse con cannabis medicinal bajo la guía de un médico.

¿El Gobierno ha publicado decretos regulatorios?

El viernes se publicó un borrador de decreto modificatorio, que es básicamente la columna vertebral del marco regulatorio de cannabis, proponiendo un cambio que llevamos pidiendo por mucho tiempo, y es que se permita que los médicos receten flor de cannabis como producto final.

Aunque celebramos que finalmente se permita la venta de flor seca bajo receta médica, nos preocupa que el borrador le otorgue una exclusividad de dos años a un grupo minoritario de licenciatarios que solo representa 1% de las licencias expedidas. Si eso no se corrige, el Gobierno Petro le estará dando la estocada final a lo que queda de la industria del cannabis medicinal.

¿Cuántas licencias hay?

Hay cerca de 2.500 licencias de cultivo que han sido otorgadas y únicamente 42 en la modalidad de pequeño y mediano cultivador, y de esas se estima que solamente 15% están activos, es decir, unas cinco o seis empresas.

Por un lado es muy bienvenido que permitan que esta categoría se abra a nivel nacional, pero nos preocupa que durante dos años menos de 10 empresas suplan esto cuando hay 2.351 licencias de cultivo.

Se ha invertido cerca de US$650 millones desde que se legalizó el cannabis en Colombia, pero, como se dice, la industria no ha florecido.

¿Cómo está el volumen de cultivos de cannabis?

En 2024 solo se sembraron 77 hectáreas de cannabis, la mayoría de esas, para investigación, no para producción comercial. De ese total se sembraron 41 hectáreas de cultivos no psicoactivos y el resto, unas 35 hectáreas, de cultivo psicoactivo.

Eso está muy lejos de lo que se pronosticaba iba a estar sembrado para hoy en día. Hubo un estudio de Fedesarrollo en 2019, en donde se proyectaba que íbamos a tener un potencial muchísimo mayor. Para 2025 se estimaba que íbamos a tener 450 hectáreas cultivadas. Y hoy en día solo tenemos 77.

Y en términos de ingresos, ¿Cómo le ha ido a la industria?

Pues se esperaba que Colombia iba a tener unos ingresos de US$1.000 millones. Y al cierre del 2023 se habían exportado alrededor de US$32 millones en todos estos años desde que el cannabis se legalizó. Entonces, estamos muy lejos del potencial de la industria.

¿Cuántas empresas han sobrevivido con esta situación?

Las empresas están pasando por un momento difícil, pocas han logrado sobrevivir. Calculamos que de las 2.500 empresas con licencias para cultivo y las 600 con aval para fabricación de derivados, hay 150 empresas que están activas. En 2023 solo exportaron 18 de ellas.

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 10/04/2025

TCL espera ganar 4% de participación de mercado en televisores hasta 11% en 2030

Sergio Gómez, gerente de la marca china, señaló que la guerra comercial entre las dos potencias no tiene impacto en los productos a nivel local

La Contraloría advirtiendo que el no pago de subsidios de energía aumentaría las tarifas más de 120%.
Energía 09/04/2025

Cens y Celsia Tolima son las empresas energéticas con los costos de tarifa más altos

Para Air-e, la empresa de energía eléctrica que opera en el Caribe, hubo compañías del sector que superaron el promedio nacional en el costo unitario del kilovatio hora

Tecnología 08/04/2025

"Solo la operación de Siemens en Colombia contribuye con más de 30% a Suramérica"

El CEO de Siemens, Miguel D’Alessio, dijo que hay un rezago en la llegada de la inversión extranjera, pero que las empresas apuntan a soluciones tecnológicas