.
Carlos Alberto Mazeneth, gerente general de Efigas,
ENEGRÍA

“Tenemos gas para atender 2025, pero el próximo año nos tocará buscar importado”

jueves, 10 de abril de 2025

Carlos Alberto Mazeneth, gerente general de Efigas

Foto: Karen Pinto/LR
La República Más

Carlos Alberto Mazeneth, gerente general de Efigas, afirmó que ante el déficit local para suplir la demanda, la compañía explorará otros mercados

Efigas le presta el servicio público de gas natural a 720.000 clientes en 75 poblaciones de Risaralda, Caldas y Quindío, zonas que también han visto alza en las tarifas mensuales. En el marco del Congreso Naturgas, Carlos Alberto Mazeneth Dávila, gerente general de Efigas, explicó cómo está el mercado en esta región del país y su estrategia de suministro a mediano plazo.

¿Cómo evalúa la operación en el primer trimestre?

Ha sido una operación de arranque de año difícil porque los incrementos del gas natural han impactado la factura y eso a nosotros como distribuidora, que le damos la cara a nuestros usuarios, hemos tenido que dar claridad de que todos estos incrementos que se han dado no son solamente para Efigas, son producto de cómo se está moviendo el mercado y el déficit que estamos teniendo, que ha obligado algunas compañías a importar, lo que hace que la molécula se vuelva más costosa.

¿Están importando gas?

En Efigas no tenemos importación de gas, pero sí nos tocó traer gas de la costa Atlántica, más costoso que el que compramos en Cusiana y Cupiagua, y hay que sumarle los costos de transporte al interior.

¿Hasta qué mes tienen gas?

Tenemos la tranquilidad de que todo 2025 tenemos los contratos suficientes para atender nuestra demanda. En 2026 sí nos toca salir a buscar más gas y seguramente va a ser gas importado, porque en el mercado nacional es difícil de conseguir, ya que el déficit que se nos presenta es de casi 30%. Entonces es una suma supremamente importante que toca salir a buscar.

¿Cuánto podría ser el aumento al adquirir gas importado?

Es difícil estimar porque nosotros tenemos expectativa de que en un proceso que se va a abrir por parte de Ecopetrol, nos asignen parte de ese 30% de déficit que tenemos y el resto sí salir a buscar gas importado.

Entonces, no sabemos cuánto es el porcentaje del uno y del otro, pero de que va a haber incrementos claro que sí se van a presentar.

¿Con cuánta anticipación están comprando gas?

El mercado de gas natural ha venido cambiando, antes había más disponibilidad. Ecopetrol y otros proveedores, principalmente Competrol, sacaban procesos a largo plazo, se podía contratar de uno hasta cinco años. Hoy los procesos, debido a la escasez, se vuelven más cortos, porque no hay garantía de entrega del producto y eso ha hecho que la forma de contratarse, y de tener tranquilidad y autonomía a largo plazo se haya venido perdiendo.

LOS CONTRASTES

  • Santiago MejíaGerente General de Surtigas

    “El gas natural es el combustible más económico de los hogares colombianos y se han transformado muchas vidas, pero en 2026 puede haber un escenario crítico en caso de seguir con la importación”.

¿Cuál ha sido el impacto del déficit en el Eje Cafetero?

En nuestra zona de influencia los incrementos son diferentes entre un mercado y otro, tenemos cuatro tarifas en cuatro mercados relevantes, pero en promedio son muy parecidos y para inicio de 2025, cuando iniciamos, tuvimos un incremento de 25%, pero ha venido disminuyendo por la devaluación y revaluación del dólar. Comparando la factura de diciembre de 2024 contra la de marzo de 2025 el incremento es de 20%, o sea, en dos o tres meses se redujo 5%.

Con el dólar subiendo va a tender también a aumentar la tarifa al usuario final. A nivel país no todos los departamentos o empresas tienen la misma tarifa ni el mismo esquema tarifario y también los incrementos son diferentes, depende de la cantidad de gas importado que se tenga.

¿Van a haber más incrementos en la tarifa en 2025?

Las tarifas van a estar muy estables y van a estar fluctuando según las condiciones regulatorias que son las que estipula la Creg y en este momento las fluctuaciones principales se van a dar por los cambios de la Tasa Representativa del Mercado que inciden en la variable de suministro y en la de transporte.

Si el dólar sube, las tarifas suben, si el dólar baja, las tarifas bajan. Entonces, esas fluctuaciones son las que vamos a ver en el resto del año hasta noviembre de 2025 cuando nos toque salir ya a contratar ese 30% de déficit y dependiendo de la mezcla sabremos el incremento final para 2026.

¿Cuál es la postura en la metodología de comercialización?

Estamos a la expectativa de que la Creg establezca unas reglas de juego claras tanto para poder ofertar ese poco gas local que hay y que viabilice de una mejor forma la importación de gas para facilitarle a los usuarios, que a pesar de tener incrementos siempre van a tener el combustible disponible para atender sus necesidades.

¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento?

A pesar de toda esta situación, el gas nunca va a faltar porque tenemos los mecanismos a través de la planta de regasificación de poder importar gas y la molécula en sí nunca va a faltar. Entonces, nuestros planes de expansión no paran, seguimos creciendo como compañía a toda la zona rural, principalmente en los 32 municipios que tenemos en el Eje Cafetero. Seguimos llegando a veredas y corregimientos de las principales poblaciones.

Tenemos una expectativa para este año de conectar 24.000 nuevos clientes.

*Invitada por Naturgas