MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Celsia
La compañía completa 14 plantas solares en Colombia que suman una capacidad de 166,5 MW, y 4 en Centroamérica con una capacidad de 39,3 MW
Celsia inició la operación de siete granjas solares en el Valle del Cauca y Tolima, las cuales tienen una capacidad en conjunto de 89,3 MW. Cuatro de ellas tienen trackers, sistemas para que los paneles sigan el sol y mejoren su rendimiento. Además, cinco son para el Sistema Interconectado Nacional.
"Hace un año anunciamos que en Celsia le pusimos el acelerador a la construcción de granjas solares y hoy es una realidad: pasamos de construir una planta a gran escala al año a desarrollar siete, de montar 35.000 módulos a 230.000 y de generar en estos proyectos 110 empleos a 1.366”, dijo Ricardo Sierra, líder de Celsia.
El desarrollo de estos proyectos se ha hecho en alianza con Cubico Sustainable Investments, fondo de inversión internacional, que ha aportado con recursos para ejecutar estas iniciativas solares en Colombia y seguir implementando la transición energética del país.
“Detrás de la construcción de estos proyectos suceden cosas maravillosas: se fortalece el Sistema Interconectado Nacional, se les brinda competitividad a las empresas a las que se les entrega esta energía, se promueve la equidad de género en el sector (25% de los empleos generados fueron para mujeres); se brinda empleo local durante la construcción y hay algo que nos encanta en Celsia y es que con estas siete granjas solares se evita la emisión de casi 160.000 toneladas de CO2 al año,” agregó Sierra.
Con las nuevas granjas la compañía completa 14 plantas solares en Colombia que suman una capacidad de 166,5 MW, y 4 en Centroamérica con una capacidad de 39,3 MW.
El valor de la vivienda indexado al salario mínimo ha aumentado la brecha financiera que los hogares deben cubrir, haciendo cada vez más difícil el cierre financiero
La empresa aseguró que el portafolio fue adquirido a la compañía global de energías renovables Mainstream Renewable Power
La compañía con autorización del Invima para distribuir stamaril, el biológico contra la fiebre amarilla, es Sanofi, la cual tiene otros 12 permisos; luego está GSK con el mismo número