MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Celsia Tolima, Celsia Valle, CEO y Enelar las empresas que tienen las tarifas más altas
Con corte a marzo de este año, son ocho las empresas del sector las que superan el promedio nacional en el costo unitario del kilovatio-hora
El sector energético no para de estar en la agenda mediática. Los gremios rechazaron la postura del Gobierno en modificar la fórmula tarifaria y señalaron que no cumple con los criterios técnicos y que genera “riesgos económicos desproporcionados”. A lo anterior se sumó la posición de la Contraloría General, que advirtió que el no pago de subsidios de energía aumentaría las tarifas más de 120%.
Con corte a marzo de este año, son ocho empresas del sector las que superan el promedio nacional en el costo unitario del kilovatio-hora (tarifas con COT.) En primer lugar está Celsia Tolima $1.090,42, además desde febrero de 2025, el valor subió $34,42.
En segundo lugar está Celsia Valle, con un valor de $1.036,88; seguida de CEO, con $1.030,27; Enelar, con $1.024,69; y Electro Caquetá, con $1.019,96.
Según el sondeo, en marzo, el promedio nacional quedó en $968,6 y las empresas que están por debajo son: Air-e con un costo de $940,6; luego está Afinia, una de las empresas que más disminuyó el costo desde febrero, momento en el que tenía el kilovatio hora a $1.006 y lo redujo hasta $940,6. Chec ($935,8), EPM ($923,2), Emsa ($920,8), EnerPereira ($879,1), EmCali ($869,9) y Enel ($858,4), cierran el listado de las empresas que están debajo del promedio nacional.
Los gremios del sector energético, agrupados en el Comité Intergremial que integran Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, Ser Colombia y ACP, rechazaron las recientes afirmaciones del Gobierno contra las empresas del sector. Aseguraron que los señalamientos son imprecisos. Insistieron en que la actual crisis debe abordarse con rigor técnico y con base en hechos verificables.
Los gremios recordaron que el modelo del sector ha garantizado durante más de tres décadas el suministro estable de energía a millones de colombianos, y advirtieron que intervenir el sistema por decreto pone en riesgo la seguridad jurídica y la inversión en nuevos proyectos, especialmente de energías renovables.
Alejandro Castañeda, presidente Andeg, dijo que “el problema principal es que tenemos un mercado totalmente estrecho que significa que la energía firme es negativa en los próximos años, incluso en este año estamos muy cercanos a 0, entonces, no tenemos la suficiente oferta energética para que haya una competencia efectiva”. Afirmaron que las tarifas actuales son legales y responden a la regulación vigente, y que el alza en los precios de la bolsa refleja una realidad de estrechez entre oferta y demanda.
El proyecto Parque Eólico Carreto contará con dos aerogeneradores de última generación, cada uno de 4,8 MW de capacidad
Las ventas de los cinco principales shopping center de Bogotá, con corte a 2024, totalizaron $211.506 millones y tuvieron crecimientos promedios de 4% anual
El presidente de la Imsa se vinculó a la compañía en 2004 y, desde 2016 hasta enero de este año, ocupó el rol de director de Finanzas Corporativas