TECNOLOGÍA

Colombia fue uno de los países con más ataques cibernéticos el año pasado

domingo, 21 de julio de 2019

Uno de los resultados que más llamó la atención es que dos de cada tres organizaciones consultadas revelaron que fueron víctimas de un ciberataque en 2018.

Colprensa

Colombia, de acuerdo con un sondeo global de la firma Sophos, es el país que más ataques cibernéticos recibió en 2018 provenientes de sitios web maliciosos. Mientras que en el caso de ataques originados desde correos electrónicos, la delantera se la llevan Alemania y Canadá, de acuerdo al mismo estudio.

ARTÍCULO RELACIONADO
Analista LR

El riesgo cibernético

El informe 'El rompecabezas imposible de la ciberseguridad' se desarrolló teniendo como base 3.100 entidades, tanto privadas como del sector público, en el mundo. Uno de los resultados que más llamó la atención es que dos de cada tres organizaciones consultadas revelaron que fueron víctimas de un ciberataque en 2018.

Esa misma proporción, según Juan Alejandro Aguirre, portavoz de Sophos, se mantiene para Colombia por lo que señala que “esta investigación nos deja clara la necesidad no solo de contar con mayor especialización en ciberataques por parte de las áreas IT de las organizaciones, sino que plantea la necesidad de que se amplíen los presupuestos dentro de ellas a fin de poder implementar una estrategia, que involucre profesionales especializados y soluciones integrales para hacer frente al cibercrimen”.

Robo de datos, fraudes financieros, acceso a contraseñas, vía libre a contactos o falsificaciones son algunas de las actividades delictivas realizadas por los piratas informáticos cada que ingresan a un dispositivo. Las posibilidades de que lo hagan aplican para no solo para grandes empresas o entidades, sino también para equipos caseros.

Conforme detalla el informe, el 53 % de que fueron blanco de un ataque cibernético manifestaron que fue por un correo electrónico en el que el delincuente se hace pasar por una empresa o institución de confianza para obtener información confidencial de su víctima como contraseñas o números de tarjetas de crédito.

Los empresarios cayeron en manos de ciberdelincuentes señalaron que, en promedio, demoran unas 13 horas en detectar una amenaza a sus sistemas informáticos, lo que se traduce en que quienes logran vulnerar esa barrera les llevan poco más de medio día de ventaja, tiempo suficiente para hacer y deshacer.

Esas 13 horas son el promedio mundial, de acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a firmas de doce países en seis continentes. En Colombia ese lapso bordea las 15 horas, mientras que Brasil, Australia y Canadá la amenaza es detectable en 10 horas.

“Uno de cada cinco gerentes de tecnología de información encuestados no sabía cómo se violó la seguridad; la diversidad de métodos de asalto significa que ninguna estrategia defensiva es suficiente. Las cibervíctimas aprenden por las malas”, concluyó Aguirre.

MÁS DE EMPRESAS

Óscar Bravo, presidente de Terpel, empresa que tuvo ventas de 3.100 millones de galones en 2024.
Energía 04/04/2025

Terpel registró $36,5 billones en sus ingresos, con un aumento de 0,9% frente a 2023

La compañía destacó que concentra 43,7% del mercado de estaciones de servicio. En cuanto a la utilidad neta, alcanzó un margen superior a $530.700 millones

Con el Metro de Bogotá, la Caracas se va a valorizar entre 10% y 20%
Construcción 07/04/2025

Predios en Avenida Caracas se valorizarán entre 10% y 20% con el metro de Bogotá

El metro cuadrado en las zonas aledañas a esta obra de infraestructura se ha disparado y en algunas zonas superará los $10 millones

Gas natural.
Energía 04/04/2025

Gases de Occidente reportó ingresos de $2,7 billones en 2024, 12,1% más que en 2023

Los ingresos de los clientes en segmentos de distribución y comercialización de gas natural y de financiación no bancaria representaron 95% y 5% de los ingresos, respectivamente