MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Índice de Confianza Comercial
Fedesarrollo señaló que la confianza del sector comercial e industrial va en aumento, pero las expectativas de los últimos todavía se mantienen ajustadas
Fedesarrollo publicó los resultados de su Encuesta de Opinión Empresarial. El centro de estudios económicos reveló que hubo cifras positivas en el sector comercial e industrial, señalando que tanto la confianza en cada uno de sus mercados como las expectativas de empleo tuvieron cifras al alza.
Aunque todos los rubros registraron cifras en verde, si se miran los datos en detalle, revelan un panorama más complejo. Comenzando por los comerciantes, su confianza subió 4,1% entre diciembre de 2023 y de 2024, cerrando el año en 20,6%.
En cuanto a las cifras de noviembre y diciembre, hubo un crecimiento de tres puntos, ya que, en el penúltimo mes del año se registró un índice de 17,6%.
Si se pone la lupa sobre el Índice de Confianza Industrial, hubo un alza de 4,1% entre 2023 y 2024, cerrando con -0,2% en diciembre; estas cifras revelaron que si bien hay mejoría, todavía hay expectativas ajustadas entre los encuestados.
“El aumento de tres puntos del Índice de Confianza Comercial respecto al mes anterior (noviembre de 2024) se debe principalmente a un incremento en las expectativas de la situación económica para el próximo semestre y a la caída del nivel de existencias, compensado parcialmente por una reducción en la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
“El Índice de Confianza Industrial aumentó 2,6 puntos respecto a noviembre de 2024, explicado por un aumento en las expectativas de producción para el próximo trimestre y una reducción en el nivel de existencias, mientras que el volumen actual de pedidos cayó”, expresó luego.
Según explicó el profesor de la escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, cuando Fedesarrollo señala un descenso en el nivel de existencias, se hace referencia a que los inventarios de los comerciantes disminuyeron porque hubo más ventas.
El académico argumentó que el alza pudo darse por lo que significa diciembre a nivel comercial, pero esto no resta importancia a que se presentó un entorno macroeconómico favorable, puntualizó.
Frente a las cifras del sector industrial, Useche señaló que si bien hubo aumentos en este rubro, los números en la confianza de los industriales siguen en rojo, por lo cual “aun no se puede cantar victoria, en este sector hay una sensación de que las condiciones no son las mejores, porque los encuestados opinaron que la situación es menos mala que hace un mes o un año”.
“Tanto los industriales como los comerciantes están esperando una mejora en las condiciones de producción en el primer trimestre de 2025, lo cual es relevante porque el indicador pasó de 2,4 a 15,2 entre noviembre y diciembre de 2024. Otros factores que impulsaron estas cifras fueron bajas en la inflación y también en las tasas de interés; estas fueron buenas señales para los consumidores”, determinó.
Las perspectivas de empleo aumentaron. En referencia al indicador anual, se registró un aumento de 9,2%, ya que, en diciembre de 2023, la cifra era de -3,1 y al finalizar 2024 fue de 6,1%. En cuanto al mensual, hubo un alza de 1,5%, porque en septiembre de 2024 se presentó un nivel de expectativa en 4,6%.
“Si hay demanda, se requiere mano de obra, eso ocasionó que las cifras aumentaran, y aunque el alza del dólar no es conveniente, gracias a esto las empresas exportadoras reportaron beneficios, y un dólar al alza encarece las importaciones, lo que termina incentivando el consumo de bienes locales”, concluyó Useche.
Luego de meses en los que no hubo entendimiento entre las partes, empezará la discusión del pliego de peticiones
Yepes motivó la renuncia en su inconformidad con la elección del presidente de ISA, que se produjo por decisión mayoritaria de la Junta