MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Evolución de las ventas del comercio y expectativas entre 2024 y 2025
La crisis evitada con Estados Unidos logró que el país se salvara de menos exportaciones y pocos dólares, junto con una posible inflación
Fenalco reveló su Bitácora económica para el primer mes de 2025. De acuerdo con los empresarios consultados, 68% no reportaron más ventas que en enero del año pasado. 42% de los negocios afirmaron que las ventas fueron similares, mientras 26% de los comercios afirmó vender menos que hace 12 meses.
Por otro lado, el clima empresarial es más optimista para 2025: 40% de los comerciantes cree que habrá un mejor año en términos empresariales, respecto al anterior, y 46% cree que va a ser igual. Solo 14% de los empresarios consultados asegura que va a ser un peor año.
Además, desde Fenalco dicen que "el comercio obtuvo un refrescante aire" gracias al turismo nacional y exterior. La federación aseguró que la gastronomía se comportó de forma aceptable, mientras el lector de librerías y papelerías tuvo un repunte por el inicio de la temporada escolar.
Sin embargo, la situación de los precios, para Fenalco, no ha sido la mejor. "El mal comienzo de año en materia de precios se atribuye al efecto del fuerte reajuste del salario mínimo y al nuevo aumento de dicho tributo", afirman desde la entidad.
Además, la bitácora afirma que, con la reforma tributaria de 2022, sectores como la panadería o las golosinas han subido mucho más que la inflación. "La reforma impuso para esos bienes una tarifa del 10% en 2023, que aumentó a 15% en 2024 y al 20% a partir de 2025. En 2024 la inflación fue 5,2% y los precios de las golosinas subieron un 49.26%, y productos de panadería como galletas, 6,99%", asegura el informe.
La bitácora también recogió las "salvadas" de la economía nacional. La primera recoge los efectos económicos que hubiera tenido la guerra arancelaria con Estados Unidos. "Lo primero que se vino a la mente en una decena de departamentos cafeteros es que nuestro producto de exportación estrella perdería competitividad", asegura el texto.
Otros productos como el arroz, la tilapia, el aguacate, las flores, entre otros productos, se habrían visto afectados. Además, las remesas hubieran sufrido un golpe, sobre la base de US$6.350 millones, más que la inversión extranjera desde ese país, US$4.162 millones. La confianza de las inversionistas en Colombia también se habría fracturado.
Sin embargo, esta no es la única "salvada" en los primeros treinta días de 2025. Los demás países de la región han optado por un perfil más bajo frente a Trump, lo que, según Fenalco, "deja a Colombia sin aliados sólidos en esta coyuntura". Lo anterior podría generar escasez de dólares, evitar la reducción de las tasas y, con ello, "a presiones inflacionarias por el aumento de precios en bienes básicos", destaca la bitácora.
Eso explica, en parte, la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés, debido a "los efectos negativos de la escaramuza diplomática del 26 de enero", desde la federación.
La compañía señaló que cerró el año en $6,8 billones en ingresos consolidados, teniendo un alza de 9,3% frente a 2023, y registrando una ebitda de $1,49 billones
Sergio Camacho, gerente general de la Concesión Autopistas de la Sabana, aseguró que gracias a este proyecto la siniestralidad se ha reducido 70%
La Andi hizo un llamado a los actores institucionales y sociales del país a acompañar y fortalecer esta industria estratégica