MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde hace cinco años Compensar desarrolló con la Universidad de los Andes esta alianza para mejorar la calidad de la vivienda social
Hace un par de años pensar la compra de vivienda en términos de calidad y habitabilidad no era tan recurrente como el factor precio. Hoy, las nuevas formas de vida impuestas por la pandemia del covid-19, nos llevó a permanecer más tiempo en casa y convirtió la calidad integral del hogar en algo primordial.
Así, también lo han entendido algunos actores del sector que participan en la cadena de valor de la vivienda. Por ejemplo, la Caja de Compensación Familiar Compensar en conjunto con el Observatorio de Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, han propuesto distintas iniciativas con el fin de encontrar las mejores ideas de proyectos de vivienda que reflejen un hábitat productivo y de calidad. Esto es particularmente importante, en momentos como éste, en el cual se ha disparado la compra de vivienda. Solo en junio de 2021 se vendieron 239.000 viviendas nuevas en Colombia.
Para saber más lo que significa una vivienda de calidad en tiempos de pandemia y las nuevas búsquedas y exploraciones, Carlos Andrés Rodríguez, gerente de Vivienda y Subsidio de Compensar; y Alberto Miani, profesor de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes, hablaron del tema; a propósito, también, del Concurso académico Ideas para un hábitat productivo y de calidad, y de la Convocatoria de Proyectos Ejemplares que vence el próximo 17 de octubre.
¿En qué consiste la alianza que tiene el Observatorio de vivienda de la Universidad de los Andes con Compensar?
CR: Desde hace cinco años desarrollamos con la Universidad de los Andes esta alianza en la que hemos venido involucrando a otros actores como las constructoras, con el fin de mejorar la calidad de la vivienda social en el país. En ese sentido y producto de esa alianza, hemos liderado diferentes actividades para hallar alternativas de habitabilidad a través de unos indicadores de calidad que ha producido el Observatorio de la U. Andes.
AM: La Universidad ha estado preocupada por aportar en determinar cuál es la calidad de vivienda social en Colombia, y allí, ha encontrado que es muy precaria, se queda corta en calidad de vida para el alto número de personas que habitan en este tipo de vivienda. Desde el Observatorio hemos identificado unos indicadores irrenunciables para medir la calidad de habitabilidad de las viviendas. Estos son: generación de vida urbana, calidad de los espacios públicos, y flexibilidad de la vivienda para ajustarse en términos de espacio al crecimiento de las familias.
¿Cuáles son los logros más relevantes en esta alianza hasta el momento y qué metas tienen en el corto plazo?
AM: Hemos logrado varias victorias tempranas, hicimos hace dos años un concurso internacional de vivienda en el cual invitamos a un grupo de arquitectos especializados en vivienda social a nivel mundial. Ese concurso lo ganó un equipo brasilero asociado a otro colombiano. En virtud de la alianza con Compensar, ese proyecto se materializó: lo que se hizo fue demostrar que sí se podía hacer una vivienda de calidad con los indicadores del Observatorio sin alterar los costos y la rentabilidad de un proyecto de construcción.
¿Qué buscan en la convocatoria de Proyectos Ejemplares? ¿Cómo funciona el concurso?
AM: No es un concurso como tal, es una manera de tratar de seducir a los constructores para que presenten sus mejores propuestas de vivienda de interés social para poderlas divulgar. El Observatorio escogerá las mejores ideas, para visibilizarlas y demostrarle al sector inmobiliario que la calidad de habitabilidad puede ir en línea con la rentabilidad de un proyecto de construcción.
En el caso del ‘Concurso Académico: Ideas para un hábitat productivo y de calidad’, ¿qué se busca y cómo es el proceso? ¿Estas ideas ganadoras se convertirán en realidad?
CR: Es un concurso en el que participarán 170 estudiantes y siete universidades del país, en un espacio en el que esperamos recibir propuestas de construcción en torno a tres ámbitos: el primero es el urbano, para ideas de construcción en la localidad de San Cristóbal, en Bogotá. El segundo es sobre la temática de ciudad intermedia, en Fusagasugá, por su desarrollo turístico. Y el tercero es un ámbito rural, en el municipio de Caparrapí, Cundinamarca; aquí esperamos propuestas arquitectónicas entendiendo el entorno rural para buscar mejorar la calidad de vida de quienes habitan en estas zonas.
El término de ciudades de 15 minutos se ha popularizado, en ese sentido ¿qué esperan de los proyectos que se presenten? ¿Qué sigan alguna línea o que sean disruptivos buscando mejorar la vida de las personas?
CR: Es un concepto que busca generar el desarrollo urbano y la construcción de la ciudad en el cual las personas puedan lograr estar cerca de sus hogares a las actividades diarias que realizan como el trabajo, colegio o centros. Esto entendido desde el índice de bienestar de los seres humanos, que parte de este se relaciona con la distancia entre sus lugares de trabajo y donde viven. Y también buscamos que, al interior de las edificaciones, se priorice el tema de la espacialidad, aprovechamiento del espacio verde y acceso a zonas de recreación.
¿Cuáles son las actuales tendencias de vivienda en Colombia tras los cambios que sufrió el mundo con la pandemia?
AM: Los espacios de la VIS son muy reducidos porque el costo de la vivienda no puede superar cierto límite, porque si esto pasa, se sale de la capacidad monetaria de las personas. Además, hoy somos conscientes de que la gente está permaneciendo más en sus casas que antes, por la pandemia. Por lo mismo, necesita espacios bien iluminados, ventilados, que reduzcan el ruido, entre otros factores complementarios.
¿Cómo entregar una vivienda "productiva y de calidad" con insumos al alza y con espacios cada vez más reducidos?
CR: Hay un reto en términos de innovación y es cómo equilibrar el área con las condiciones de habitabilidad. También tenemos una tarea con el tema de los materiales, para poder generar nuevas alternativas en lo rural, por ejemplo, a través de nuevas herramientas que generen mayor eficiencia.
Más de 80.000 personas que viven en Hogares Soacha son los principales beneficiarios de este nuevo establecimiento que cuenta con oferta de servicios integrales
Las ventas de vehículos híbridos también presentaron un aumento notable, con un crecimiento de 67% respecto al mismo mes del año anterior
La Supertransporte explicó que los administradores y operadores de las terminales no tienen la autonomía de designar o seleccionar a empresas de servicio público