Backlog y deuda de Conconcreto al cierre de 2024.
CONSTRUCCIÓN

Conconcreto reveló que redujo su endeudamiento en más de 65% al cierre de 2024

sábado, 1 de marzo de 2025

Backlog y deuda de Conconcreto al cierre de 2024.

Foto: Gráfico LR

Pese a que el ejercicio de 2024 terminó con pérdidas, el presidente de la compañía resaltó que la deuda bajó más de 65% y hay capacidad para apalancar proyectos

Conconcreto finalizó el ejercicio de 2024 con varios hechos relevantes para informar, pues los ingresos totalizaron $883.000 millones y mermaron casi 28% anual. Además, la compañía tuvo una pérdida de $175.749 millones.

A pesar de esto, Nicolás Jaramillo, presidente de la constructora, resaltó que la deuda bajó más de 65%; gracias a la operación con los bancos acreedores que incluye la cesión de unidades del fondo Pactia.

Al cierre del año pasado, el endeudamiento bajó desde $768.610 millones a $264.730 millones tras concluir acuerdos con ocho prestamistas. Adicionalmente, el presidente dijo que la cifra ya bajó a $248.934 millones si se incluye la transacción cerrada con Davivienda en febrero de este año.

Destacó que esa merma sustancial en la obligación financiera deja a la compañía en buena posición para apalancar nuevos proyectos en las diversas unidades de negocio.

Backlog y deuda de Conconcreto al cierre de 2024.
Gráfico LR

Backlog de la empresa

Luego del desempeño registrado en 2024, Jaramillo confirmó que el backlog de la constructora asciende a $2,9 billones que deben ejecutarse en un lapso cercano a tres años y en 2025 la ejecución sería por el orden de $600.000 millones.

LOS CONTRASTES

  • Nicolás JaramilloPresidente de Conconcreto

    “Seguimos teniendo una buena relación con el sector financiero y cada proyecto revisará la estructura de capital necesaria para hacer la financiación respectiva”.

  • Andrés MorenoAnalista Financiero

    “El sector infraestructura es bien complejo y retador. A largo plazo, a Conconcreto le ayudael la deuda reducida, pero la caída en utilidades le pegan a corto plazo”.

El valor de ese banco de proyectos se traduce en una disminución de 24% frente a los $3,8 billones reportados una vez cerró la actividad en 2023. Sin embargo, en la teleconferencia con los accionistas, Jaramillo aseguró que se buscarán nuevas obras en el segmento de la construcción.

Precisamente, esa unidad de negocio generó una pérdida de $108.667 millones, toda vez que hubo menor productividad en la ejecución de las obras con el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, a causa de restricciones de movilidad, demoras en la entrega de predios y gestiones con empresas de servicios públicos.

Hay que mencionar que esta constructora se mueve en un renglón que se ha resentido por diferentes circunstancias, como la desaceleración en el lanzamiento de nuevas obras de infraestructura en el país y cambios en la política de subsidios para compra de vivienda nueva.

Para el balance del año pasado, la venta de vivienda puso casi 9% de los ingresos con $206.000 millones facturados en Colombia y US$34,6 millones en EE.UU., en el mercado local hubo un crecimiento de 0,78%, mientras que en el extranjero se presentó una contracción de 15,5%.

Respecto a esa unidad de negocio, Nicolás Jaramillo mencionó en la llamada con inversionistas que “hay confianza en las oportunidades que hay en el presente y el futuro, especialmente en el segmento de vivienda clase media”.

Caso Hidroituango

El año pasado dejó una de las mejores noticias del último tiempo para Conconcreto: el Tribunal Arbitral que llevaba el caso de Hidroituango no encontró responsable al cosorcio CCC Ituango por el colapso de la Galería Auxiliar de Desviación, GAD, contratiempo que derivó en la emergencia que amenazó la estabilidad y conclusión de esa megacentral hidroeléctrica.

En 2021, cuando Daniel Quintero todavía era el alcalde de Medellín y presidente de la Junta Directiva de EPM, se presentó una demanda en contra del consorcio, con una pretensión que ascendía a $9,9 billones y provocó incertidumbre entre los públicos de interés detrás de Conconcreto.

Desde que se conoció la noticia, el 10 de diciembre de 2024, la acción de la constructora aumentó 50%; pasó de una cotización cercana a $386 a una de $578.

Este resultado es un reconocimiento a la excelencia técnica y la transparencia de nuestro equipo que durante más de una década aportó su talento para hacer realidad la central hidroeléctrica más grande del país”, expuso Jaramillo.

La constructora tendrá la misión de fortalecer la cartera de proyectos para compensar los que ya se entregaron y, de esa manera, iniciar el camino hacia la generación de valor para los siguientes periodos.

Mercado contractivo de la vivienda nueva

Conconcreto logró un aumento de 0,78% en la venta de vivienda e hizo parte de los constructores que lograron crecer en medio de un mercado que, en 2024, fue contractivo. La compañía reveló que el resultado obedece, principalmente, al lanzamiento del proyecto Bosscatta, en Bogotá. En 2024, según Camacol, se comercializaron 144.647 unidades, cifra que representó un crecimiento casi nulo frente al 2023 (0,6%). Los ritmos de ventas del año pasado fueron los más bajos desde 2012, excluyendoel 2023 y se espera un leve repunte en 2025.