MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Será escogido a partir de los resultados de una encuesta realizada por Invamer a más de 200 ejecutivos de alto nivel
Este 5 de marzo se realizará la tradicional gala del Empresario del Año LR, un reconocimiento que se viene entregando a los líderes del sector privado durante 22 años (desde 2003).
En esta nueva edición, se otorgará un reconocimiento al empresario que tuvo la mejor estrategia para cautivar al nuevo consumidor, que tiene dinámicas cada vez más cambiantes. Además, se tendrá en cuenta el negocio más estratégico y representativo de 2024.
Los 10 nominados de esta edición son: Jaime Gilinski, presidente de Grupo Nutresa, por su adquisición; Christian Bäbler, presidente de Tiendas D1, por acumular más de 2.500 puntos de venta en el país; Carlos Calleja, presidente de Grupo Éxito, por lograr la adquisición de la compañía; Laura Tarazona, presidente del Grupo IGA, por iniciar la expansión internacional de Andrés Carne de Res, junto con la expansión de Mimos y Kokorico; Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos, por la venta de la participación de Argos en Summit Materials en una transacción de US$2.900 millones; Brynne McNulty Rojas, CEO del unicornio Habi, por ser la primera startup no bancaria en lograr $780.000 millones en créditos de vivienda; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, por el lanzamiento del holding Grupo Cibest, matriz del banco; Nuno Sereno, CEO de Jerónimo Martins, porque Ara absorbió a los supermercados de Colsubsidio; Liliana Restrepo, CEO de Frisby, ya que la compañía superó los 280 puntos de venta y las 60 cabeceras; y Óscar Bravo, presidente de Terpel, por dar el plan de apertura de nuevas estaciones de gasolina en Colombia y Panamá.
De los nominados, el único que ya conoce lo que es merecer esta distinción es Velásquez, que obtuvo el reconocimiento en 2016, de la mano del entonces presidente Juan Manuel Santos.
En cuanto a cargos, ya otros presidentes de Bancolombia, Grupo Nutresa o Grupo Éxito. Carlos Enrique Piedrahíta (dos veces), con Grupo Nutresa en 2003 y 2013, Gonzalo Restrepo, presidente del Grupo Éxito en 2006, Carlos Raúl Yepes, con Bancolombia en 2012, y Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito en 2015.
Ahora que se conocen los 10 nominados, también se debe explicar cómo se llegó a esta lista final, de donde saldrá el Empresario del Año. Para elegir al empresario, el proceso comienza con la recopilación de información de las 285 ediciones de La República publicadas durante 2024.
El diario se convierte en un fiel testigo de las noticias que moldean el ecosistema empresarial del país, y se escogen a través del Índice de Mención Empresarial, que indica cuántas veces se mencionó una empresa a lo largo de esas ediciones.
Luego, se deben filtrar las historias que hayan tenido un impacto positivo en la economía y finanzas del país. Ejemplos de acciones que reflejan esto son: inversiones, expansiones internacionales o movimientos empresariales estratégicos. Tras el filtro, se seleccionan, de las empresas más destacadas en este ámbito, a los presidentes de las compañías más destacadas.
Estos nominados, resultado de un análisis de noticias y hechos empresariales, son presentados a Invamer, que realiza un sondeo a nivel nacional con 200 ejecutivos de alto nivel. Estos votos son los determinantes para conocer a los 10 nominados que irán por el reconocimiento. Vale la pena destacar que esta distinción se entrega sobre los hechos de los 366 días de 2024, no se incluyen los ocurridos entre el 1° de enero de 2025 hasta la fecha del evento.
De esa votación, salió el listado de los 10 nominados, que no están ordenados bajo ninguna categoría particular en este artículo.
La jornada iniciará en el Club El Nogal, con un foro de ‘El consumidor 2030 ¿Cómo llegar al nuevo comprador?’, desde las 8:00 a.m., que contará con las conferencias de Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo; César Caballero, gerente general Cifras y Conceptos; y Karen Carvajalino, CEO de The Biz Nation.
Luego, se realizarán paneles y conversaciones con más de 10 expertos y empresarios como Fabián Hernández, CEO de Movistar Colombia, y José Manuel Ayerbe Osorio, CEO Dale, en los que conversarán sobre las tendencias del consumo. Ambos eventos serán transmitidos por las redes sociales y la página web de LR.
Así como Velásquez, del Grupo Argos, ya sabe lo que es recibir el Empresario del Año, otros 25 empresarios ya saben lo que es obtener este reconocimiento.
María Andrea Vargas, gerente general de Natura, por su labor en temas de sostenibilidad en el Amazonas; César Caicedo, presidente de Colombina, por su experiencia de más de 21 años, en ese momento, a cargo de la compañía; y Margarita Henao, CEO de Daviplata, porque la plataforma alcanzó 13,8 millones de clientes y facilitó casi $35 billones en transacciones a sus usuarios, son los últimos tres distinguidos.
En 2020, debido a la coyuntura de la pandemia, se decidió entregar seis reconocimientos. Los empresarios fueron: Gabriel Mesa, de EPS Sura, en la Zona Antioquia; Giovanny Mesa, de Audifarma en la Zona Cafetera; Christian Daes, de Tecnoglass en la Zona Caribe; Sergio Martínez, de Keralty, en la Zona Capital; Vicente Borrero, de la Fundación Valle del Lili, en la Zona Pacífico; y Juan Felipe Montoya, de Incubadora Santander, conocida por Huevos Kikes.
Habi fue la primera startup que no pertenece al sector financiero que puso $780.000 millones en créditos de vivienda. Junto con Sebastián Noguera, cofundador y presidente de la organización, McNulty ha ocupado parte de la agenda mediática en la industria proptech, particularmente por los volúmenes de los créditos de vivienda en 2024, por ejemplo, para noviembre de ese año, la compañía presupuestó desembolsar en noviembre $150.000 millones en ese rubro.
McNulty se ha destacado por ser una de las pocas cofundadoras de una startup del tamaño de Habi; la empresaria es egresada en finanzas y finca raíz de Wharton School y también cuenta con un MBA en administración de empresas. A la vez, se desempeñó en el campo de finanzas inmobiliarias en Goldman Sachs y fue consultora de McKinsey.
En los últimos años, el Grupo Gilinski se posicionó como uno de los conglomerados económicos más grandes del país. Una de las jugadas maestras de la compañía fue completar la adquisición de Nutresa, holding empresarial que integra marcas como Zenú, Pietrán, Saltín Noel, Ducales, Jet, Corona, entre otras. Es difícil imaginar la mesa de un colombiano sin una de las decenas de marcas de la compañía. Por su parte, Jaime Gilinski es uno de los empresarios más ricos de Colombia.
Su fortuna tuvo un aumento de más de US$2.500 millones, de tal forma que el total de su patrimonio puede ubicarse en cerca de US$8.200 millones. Por supuesto, sus operaciones no se limitan a Nutresa, el Grupo ha tenido actividades en el sector de la banca y en varias empresas del sector industrial.
Gilinski es Master in Business Administration - MBA Universidad de Harvard Cambridge, Massachusetts y Bachelors Degree Georgia Tech University Atlanta, Georgia. Se ha desempeñado como director de JGB Financial Holdco Inc, en Miami; director de London & Regional Panamá S.A.; director en la Corporación Financiera GNB Sudameris; director del Banco GNB Sudameris S.A., en Colombia; director del Banco GNB Paraguay; director del Banco GNB Perú; director del Banco de Colombia S.A.
También ha sido director del Banco Andino; vicepresidente ejecutivo de la Organización Industrial Gilinski; asociado en Finanzas Corporativas de Morgan Stanley & Co. Actualmente se desempeña como presidente del Grupo Nutresa.
Bancolombia, el banco más grande de Colombia, que registró utilidades por $6,3 billones, 3,28% más que en 2023, abrió el Grupo Cibest, un holding para al entidad. Juan Carlos Mora, presidente de la compañía, afirmó que las operaciones del Grupo van a estar por separado en cada país. Con esto busca mejorar la transparencia en sus operaciones en cada región.
“Colombia no solo será Bancolombia, sino que serán las operaciones consolidadas en el país, incluyendo mercados capitales, subvenciones, y también subvenciones afuera y lo mismo para los otros países. Vamos a anunciar los números para cada uno de ellos para que hacer una evaluación más detallada”, aseguró Mora sobre el Grupo Cibest. Desde 2016, Mora es presidente de la organización, empezó en el banco como vicepresidente de Riesgo desde 2005.
Mora es administrador de negocios de la Universidad Eafit y magister en Administración de Negocios del Babson College, de Estados Unidos. Ha ocupado diversos cargos en áreas de Finanzas Corporativas y Banca de Inversión dentro de Bancolombia.
El comercio minorista está registrando una fuerte competencia en el mercado. Cada vez más marcas intentan posicionarse en él, y en el caso de D1, compañía del Grupo Valorem, el paso por el mercado local ha traído éxito.
En sus medios digitales, el Grupo destacó que D1 fue la primera compañía en implementar modelos hard discount en Colombia, es decir, establecimientos de comercio minorista que venden a precios más accesibles, de tal forma que terminan ganando participación en el mercado y la lealtad de los consumidores. Y es que la expansión de la cadena es amplia, acumulando 2.500 sucursales.
Pero otro elemento que destaca el CEO de la compañía, Christian Bäbler, es el crecimiento que tuvieron sus marcas propias en el mercado; quizás esta sea otra de las apuestas para seguir creciendo.
En mayo de 2024, Nuno Sereno llegó a Jerónimo Martins, grupo que es dueño de Tiendas Ara. Pero antes de asumir la dirección, se venía desempeñando como chief financial officer en la compañía. Sereno hace parte de la lista gracias a que su marca absorbió los supermercados de Colsubsidio, de tal forma que la compañía se quedó con 73 sucursales más.
Cabe mencionar que la empresa tuvo ventas aproximadas a $12,3 billones, y logró un crecimiento de 43,2% en el mercado minorista. Tras la unión, Tiendas Ara se sigue perfilando como una de las grandes cadenas del país en este sector. Uno de los aspectos resaltados por el directivo es la “democratización del acceso a los alimentos”, lo que hace referencia a que, a pesar de contextos desafiantes, se ofrezcan productos accesibles en los estantes.
Sereno estudió Business Administration and Management en la General Lisbon School of Economics & Management; realizó el Standford Executive Program en 2019; Participó en el Global Leaders Family Business del IMD; además de estudios en la Northwestern University - Kellogg School of Management y el Insead.
El Grupo Éxito es una de las cadenas más grandes de Colombia. En las últimas décadas, la marca tuvo una gran expansión, hasta convertirse en uno de los líderes del comercio minorista. Éxito, Carulla, SurtiMax, Super Inter, Surtimayorista y Viva son las marcas de la organización, la cual tiene presencia no solo en Colombia, sino en Argentina y Uruguay.
De esta forma, el Grupo no solo incursiona en el comercio minorista, sino en el electrónico y también en el negocio inmobiliario a través de Viva, que registró 34 centros y galerías comerciales en el país, aseguró la organización en sus canales digitales.
Y es precisamente este posicionamiento en el mercado, junto con la adquisición total del Grupo Éxito, fue lo que trajo al empresario salvadoreño, Carlos Calleja, para ser uno de los nominados al galardón.
Calleja es un empresario salvadoreño, quien tuvo una destacada participación política en su país, de hecho, fue candidato presidencial en 2019. Es titulado como licenciado en artes liberales del Middlebury College, y cuenta con una maestría en administración de Empresas de la escuela de negocios de la Universidad de Nueva York.
Es el vicepresidente del Grupo Calleja y se ha dedicado a la filantropía, tiene su propia fundación, que apoya proyectos sociales agrícolas, que de hecho ha recibido el apoyo de personalidades como el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton y el empresario mexicano Carlos Slim. Desde marzo de 2024 es el director ejecutivo del Grupo Éxito.
Frisby es una de las marcas con más posicionamiento entre las cadenas de restaurantes. La compañía se fundó en 1977 en Pereira. Un año después comenzó con la apertura de sucursales en otras ciudades del Eje Cafetero, y en 1987 abrió los primeros locales en Bogotá, a Medellín llegó en 1990.
Pero una de las razones de su nominación al galardón es que superó la meta de 280 puntos y 60 cabeceras. Y la presidente de la organización, Liliana Restrepo, va en consonancia con la historia de la compañía, pues es egresada en economía de la Universidad Libre de Pereira y cuenta con un posgrado en gerencia de proyectos de la Universidad San Francisco de Quito.
A pesar de los desafíos del sector en coyunturas como la pandemia por covid-19, la compañía sigue posicionada y alberga a cerca de 4.500 colaboradores.
Es economista de la Universidad Libre de Pereira, cuenta con un posgrado en gerencia de proyectos de la Universidad San Francisco de Quito, además de haberse formado en coaching ontológico, programación neurolingüística y facilitación en programas de transformación organización y comunitaria.
Toda su vida profesional ha estado vinculada con la compañía, pero desde 2020 es la presidente de Frisby, y de la fundación de la compañía, además que está vinculada con la Junta Directiva de Empresarios por la Educación, capítulo Risaralda.
Esta compañía tiene una fuerte participación en la industria de alimentos; marcas como Andrés Carne de Res no pasan desapercibidas para el consumidor colombiano y tampoco para muchas personas del exterior.
Lo anterior es uno de los motivos por los cuales su presidente, Laura Tarazona, fue nominada para llevarse el galardón, ya que, logró la internacionalización de Andrés Carne de Res llevando la marca a EE.UU.
La incursión en el mercado norteamericano fue a gran escala, optando por un espacio de alrededor de 1.200 metros cuadrados y con una capacidad de 16.000 personas al mes. Y si esto no fuera suficiente, el Grupo llevó a cabo la expansión de Mimos y de Kokorico, en cuanto a esta última marca, sus directivos afirmaron que esperan ingresos de casi $170.000 millones en 2025.
Es profesional en finanzas y relaciones internacionales de la Universidad Externado, realizó un diplomado en relaciones internacionales y asuntos exteriores de Sciences Po. Además, cuenta con una especialización en economía de la Universidad de los Andes, y un MBA de la escuela de negocios de Madrid.
Tarazona fue docente asistente de la Universidad Externado, trabajó como analista y gerente financiera de Brigard & Urrutia. También fue consultora financiera de ActionAid. En su hoja de vida se destaca que fue la gerente general de Petrocombustión, y country manager de Auxadi.
Cementos Argos hace parte de Grupo Argos, uno de los conglomerados más importantes en energía y construcción que aglutina a Cemargos, Celsia y Odinsa.
La razón de que Cemargos haga parte de este listado es que cerró uno de los negocios más importantes de 2024 con la venta de Summit Materials, la cual fue aprobada unánimemente por las juntas directivas de Summit y Quikrete.
Y es que la organización tenía 31% de la participación, y con ello, su parte sería adquirida por Quikrete Holdings. En cuanto a su CEO, Jorge Mario Velásquez, es ingeniero civil egresado de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y realizó una especialización con énfasis en la industria del cemento en el Reino Unido, también, es egresado del programa de alto gobierno de la Universidad de los Andes.
Es ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, y cuenta con una especialización en operaciones industriales, con énfasis en la industria del cemento de la confederación inglesa de industrias. Cuenta con un diplomado en estrategia de cadenas de suministro de la Universidad de Stanford y ha participado en el CEO Management Program de Kellogg School of Management. Adicionalmente es egresado del programa de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes.
Terpel es una marca del sector energético. La compañía tiene presencia en Panamá, República Dominicana, Ecuador, Perú y Colombia.
Con base en información de sus plataformas digitales, cuenta con una participación de mercado de 42,1% en el mercado de gasolina, 40,1% de diésel y en gas natural vehicular obtuvo 46% en este rubro.
La empresa también tiene presencia en 30 departamentos. Y es precisamente esta ampliación de las operaciones la que brindó un escaño en esta lista a la organización, gracias a las aperturas de estaciones en Panamá y Colombia.
El presidente de la organización, Óscar Bravo, es ingeniero industrial de la Universidad Javeriana, también cuenta con una maestría en gerencia de la Universidad de Saint Thomas-Minnesota y participó en programas de gerencia en Harvard.
La organización también expresó que si bien busca mercados internacionales, seguirá en Colombia después de lograr el acuerdo de escisión
Los impactos ambientales, sociales y económicos se evaluaron mediante un sistema de calificación que clasificó los impactos como altos, medios o bajos
La distribución y pago de dividendos fue aprobada sobre las 4:50 p.m. Allí se determinó que el total de dividendos ordinarios por acción fuese de $13.851