JUDICIAL

Consejo de Estado confirmó sanción impuesta a Argos por cartel del cemento

lunes, 13 de agosto de 2018

El Consejo de Estado tomó nuevamente la decisión de confirmar las sanciones de la SIC a las cementeras. En ocasión pasada lo había hecho con Holcim y Cemex y ahora es con Argos.

María Carolina Ramírez Bonilla

A través de un comunicado de prensa la Superintendencia de Industria y Comercio informó sobre la decisión que el Consejo de Estado tomó frente a la sanciones interpuestas a las compañías de cementos Argos, Holcim y Cemex por haber creado un cartel de precios entre junio y diciembre de 2005.

Según la comunicación, "el Consejo de Estado, mediante Sentencia del 9 de agosto de 2018, confirmó la sanción impuesta a Argos por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante Resolución No. 51694 del 4 de diciembre de 2008, por haber integrado junto con Holcim y Cemex, un cartel empresarial en la modalidad paralelismo consciente".

Esta decisión se suma a las que había tomado el Consejo de Estado el pasado 14 de junio de 2018 y 21 de junio de 2018, donde ratificaba las sanciones impuestas por los mismos hechos a Cemex y Holcim.

La sanción puesta a la compañía Argos fue de $923 millones y $138 millones a su representante legal, José Alberto Vélez Cadavid.

"Estas sentencias del Consejo de Estrado son definitivas y contra ellas no proceden recursos. Con esta Sentencia del Consejo de Estado en el caso de Argos, quedan ya resultas todas las demandas de nulidad que fueron interpuestas por las empresas cementaras cartelizadas en 2005 y sancionadas en 2008 por la Superintendencia de Industria y Comercio", concluyó la SIC en su comunicado.

Antecedentes de la investigación

La investigación realizada por la SIC encontró pruebas contundentes sobre comportamientos anticompetitivos que demostraron que los precios presentaron un comportamiento paralelo entre junio y diciembre de 2005 y reacciones simultáneas en proporciones similares al final de dicho periodo.

Además, se encontró que con correos electrónicos y otros documentos hubo intercambio de información para acordar los precios. También hay pruebas de las reuniones que llevaban a cabo tanto los representantes legales como los responsables del área comercial, "lo cual propició la colusión o cartelización entre Argos, Cemex y Holcim", dice la SIC.

El acuerdo cartelista entre las empresas consistía en repartirse el mercado de cemento gris Pórtland tipo 1 a nivel nacional de junio a diciembre del 2005. "Esta conclusión tuvo como fundamento: (i) el comportamiento estable de las participaciones de mercado de estas empresas; (ii) el intercambio de información detallada y desagregada de los despachos nacionales de cemento gris; (iii) el abastecimiento efectuado a Cemex por parte de sus competidores en un escenario de “guerra de precios”; (iv) el reconocimiento de inexistencia de competencia entre Argos, Cemex y Holcim y; (v) la existencia de un comportamiento concurrente entre los investigados, facilitado por el intercambio de información, las reuniones de los representantes legales y responsables del área comercial y los demás elementos facilitadores que habrían propiciado una colusión o cartelización entre Argos, Cemex y Holcim", informó la entidad de control y vigilancia en su comunicación.

Documentos adjuntos

MÁS DE EMPRESAS

María del Mar Palau Madriñán, presidenta de la Cámara de Comercio de Cali
Comercio 02/04/2025

La SuperSociedades concedió plazo a la Cámara de Cali para la renovación de Rues

Para el Registro Único de Proponentes no aplicará este nuevo plazo, sino los tiempos establecidos por la ley, aseguró la entidad

Gas natural.
Energía 04/04/2025

Gases de Occidente reportó ingresos de $2,7 billones en 2024, 12,1% más que en 2023

Los ingresos de los clientes en segmentos de distribución y comercialización de gas natural y de financiación no bancaria representaron 95% y 5% de los ingresos, respectivamente

Air-e
Energía 01/04/2025

Andeg alerta deudas de más de $2 billones de Air-e a agentes del mercado eléctrico

El gremio le expresó su preocupación a la Superintendencia de Servicios y dijo que del total de la deuda, $1,2 billones son a generadores térmicos