MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Avión de Viva Air
Desde la Superintendencia de Sociedades, exhortaron a que el derecho societario se acerque cada vez más a la realidad de las empresas
La Superintendencia de Sociedades declaró a Michael Howard Millar, Enrique Antonio Luna y Julio Luis Caballero, como controlantes de las sociedades Fast Colombia, de Viva Air, y Viva Airlines Perú desde el 29 de abril de 2022 hasta el 28 de diciembre de 2022 y les impuso una multa de $142 millones.
"Durante la investigación administrativa, se identificó que el máximo poder de decisión en la estructura corporativa lo tuvieron las referidas personas naturales y no las sociedades intermediarias que se utilizaron", señaló la SuperSociedades en un comunicado.
El derecho societario permite que las compañías usen distintos mecanismos para organizar las organizaciones. Sin embargo, de acuerdo con el ente regulador, "es preciso advertir que la revelación como matrices de 'vehículos' con patrimonios irrisorios y que realmente no tienen el máximo poder decisorio, representa un grave riesgo para los grupos de interés que interactúan con las entidades subordinadas".
Lo anterior se debería a que la "supuesta 'matriz'" no tiene el patrimonio suficiente para responder por eventuales reclamos. Desde la Superintendencia, exhortaron a que el derecho societario se acerque cada vez más a la realidad.
El superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, aseguró que "esta decisión es relevante dentro del proceso de liquidación de Fast Colombia S.A.S., Viva Air, especialmente para los acreedores afectados".
Además, Escobar añadió que "debe señalarse que las actuaciones administrativas que versan sobre las declaraciones de grupo empresarial o control, obedecen a una facultad administrativa de esta entidad y son diferentes a las atribuciones sobre desestimación de la personalidad jurídica que se deben ventilar dentro de un proceso judicial".
La contraparte de la popular marca colombiana aseguró que cuenta con el registro del sello en disputa desde 2004 en Europa
Un aspecto distintivo de la operación internacional de Lafayette es su eficiente modelo logístico. El 98% de sus exportaciones se realiza por vía aérea