COMUNICACIONES

Covid-19 genera auge en audiencias digitales, pero retos en los impresos

miércoles, 25 de marzo de 2020

El gobierno italiano anunció un programa de ayuda para los periódicos impresos y para los quioscos, golpeados por el Covid-19

Laura Neira Marciales

En tiempos de Covid-19 y de exceso de información en internet, los consumidores se estan volcando a las páginas web de los medios para informarse.

De acuerdo con el más reciente reporte de Comscore, “en una evaluación de los principales contenidos con la palabra Coronavirus o Covid-19 con mayor volumen de interacciones en Facebook, Twitter e Instagram, del 1 al 18 de marzo 2020, los medios ocupan los primeros lugares como top publishers en todos los países analizados: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú”. Tan solo en Colombia, hubo un aumento de 14% en las búsquedas de las palabras ‘Coronavirus’ o ‘Covid-19’.

LOS CONTRASTES

  • Fidel CanoDirector de El Espectador

    “Esta es una coyuntura que no cambia mucho el proceso de digitalización de los medios que sigue, tanto el auge de las audiencias como los problemas de distribución son temporales”.

Alejandro Santos, director de la Revista Semana, explicó que “lo que vive el mundo con el Covid-19 ha disparado el consumo de medios y le está permitiendo a estas empresas aumentar el tráfico en sus portales”, y agregó que “el aumento de tráfico debería significar un crecimiento en la pauta para los medios de comunicación”.

A pesar de eso, el virus está generando efectos negativos para los medios impresos por dos vías: la disminución de la pauta y los problemas de distribución.

La reducción de la pauta se da principalmente porque si hay una contracción de las actividad económica (como la que se está viendo con el Covid-19), ese es uno de los primeros gastos que recortan las empresas. Además, los medios han venido golpeados por el hecho de que, según Alfonso Rodés Vilà, presidente de Havas Media Group, Facebook y Google concentran 65% de pauta digital en el mundo, por lo que el dinero no les llega.

En Italia, por ejemplo, de acuerdo con una nota de El País, aunque las ventas de los diarios han aumentado cerca de 10%, sobre todo la de los periódicos locales, los anuncios "casi han desaparecido" debido a la crisis. Por eso, el gobierno italiano decidió dar un incentivo tributario, con el cual las empresas pueden descontar de su pago de impuestos hasta 30% de su inversión publicitaria en medios de comunicación, y a los dueños de los quioscos se les permite descontar hasta 4.000 euros (US$4.321) de sus tributos.

Adicionalmente, el aislamiento en el que están viviendo las comunidades hace que los medios impresos tengan menos circulación (y menos pauta), no solo porque las personas no salen a la calle a comprarlos, sino porque las restricciones a la movilidad en puertos, terminales y aeropuertos dificultan la logística de los periódicos y revistas.

Sumado a eso, alrededor de la repartición de los medios impresos se ha generado el mito de que estos pueden ser un factor de contagio del virus; sin embargo, según la OMS, “la probabilidad de que una persona infectada contamine productos comerciales es baja” y la Inma ha dado pruebas científicas de que no se puede transmitir el virus por este medio.

Por eso, periódicos como el New York Times han dado un parte de tranquilidad afirmando que el ejemplar llegará siempre y no habrá riesgos, pero en Colombia, diarios como ADN y Publímetro, repartidos en las calles, han decidido dejar su repartición tradicional, subir el ejemplar a sus redes y en el caso del primero, circular junto con El Tiempo.

El gremio de los medios pide atención

Werner Zitzmann, director de la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), explicó que mientras el tráfico crece por la búsqueda de información veraz, con la pauta está pasando todo lo contrario.

“En un escenario de estancamiento económico la inversión en publicidad se reduce dramáticamente”, explicó, y agregó que para informar todo el tiempo como lo están haciendo los medios nacionales se necesita tener ingresos, por lo que le hacen un llamado al Gobierno y también a las audiencias para que apoyen y contribuyan a los medios de comunicación.

MÁS DE EMPRESAS

Deel ha consolidado una plataforma todo en uno que integra procesos clave como gestión de nómina internacional, recursos humanos, IT y cumplimiento normativo, permitiendo contratar, administrar y pagar talento global desde cualquier parte del mundo.
Contenido patrocinado 05/05/2025

Futuro del trabajo global: cómo las empresas están redefiniendo la gestión del talento

Frente a desafíos como la gestión de equipos distribuidos, el cumplimiento de exigencias regulatorias y la necesidad de procesos cada vez más ágiles, compañías como Deel están marcando un nuevo estándar en la administración del talento, con soluciones integrales de recursos humanos centralizadas en una sola plataforma

Bayardo Henao, director general de Planeta Colombia.
Cultura 06/05/2025

“La Feria del Libro representa para nuestra editorial un mes adicional en las ventas”

Bayardo Henao, director general de Planeta Colombia, proyecta que la Filbo les deje ingresos por $5.000 millones durante los 17 día, un crecimiento de 11% frente a 2024

Universidades que lideran en oferta de doctorados.
Educación 06/05/2025

Las universidades Nacional, Antioquia y Valle son las que lideran en oferta de doctorados

El Ranking U-Sapiens asignó el score más alto de la historia a las 71 instituciones clasificadas en número de posgrados. El país tiene 474 doctorados activos actualmente