InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
VER AHORA
InsideEN VIVO
Logo Inside #InsideLR | Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
VER AHORA
Panorama de las empresas en concesiones viales 4G
CONSTRUCCIÓN

El Cóndor, Conconcreto y Odinsa, los jugadores destacados entre las concesiones 4G

jueves, 24 de abril de 2025

Panorama de las empresas en concesiones viales 4G

Foto: Gráfico LR

Las firmas han estado en el centro del debate luego de los señalamientos del Gobierno sobre los recursos en vigencias futuras que están en las fiducias

Desde el inicio de su periodo presidencial, Gustavo Petro ha lanzado declaraciones para cuestionar a las compañías encargadas de materializar las vías 4G en el país.

Nuevamente las señaló de incurrir en presuntos incumplimientos y habló de trasladar los recursos que deberían honrar los pagos por trabajos ejecutados, hacia un plan de vacunación contra la fiebre amarilla.

En ese contexto, la incertidumbre se posa nuevamente sobre el sector de la infraestructura, y especialmente sobre las 59 firmas que se vincularon a los grandes proyectos carreteros mediante de las 30 concesiones encargadas de las vías de cuarta generación.

Entre esas organizaciones, hay un bloque que cotiza en el mercado de valores y tiene grandes grupos de interés. Es el caso de Construcciones El Cóndor, ISA, Conconcreto y Grupo Odinsa (cuya matriz es Grupo Argos). En la lista también hay sociedades de capital extranjero como China Harbour Concessions, Infrared Infraestructure RAM y Mota Engil Engenharia e Construçao.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio OssaPresidente de Grupo Odinsa

    “La 4G está prácticamente terminada y es un caso de éxito, muy reconocido internacionalmente, son contratos adecuados para inversionistas y financiadores”.

  • Juan Martín CaicedoPresidente de la CCI

    “Los recursos públicos girados a estas tienen la función de pagar las obras que se han construido por los concesionarios y entregado a satisfacción del Estado”.

Además, aparece una firma como Sacyr, que posee un paquete de participaciones en cuatro concesionarias a las que les estaría buscando comprador para obtener liquidez e invertir en nuevos proyectos.

Se trata de sociedades que han invertido billones en la realización de las obras y que, contractualmente, esperan que el Estado cumpla con los pagos pactados originalmente.

Controversia por fiducias

Al insinuar la posibilidad de sustraer recursos de las vigencias futuras (destinadas a los giros para las concesiones), Petro acusó a las compañías de “guardar la plata en los bancos” mientras, desde su óptica, incumplen con las labores de construcción.

Aunque sin precisar la cifra que custodian las fiducias en favor de las constructoras, Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, detalló que “los recursos públicos girados a estas tienen la función de pagar las obras que se han construido por los concesionarios y entregado a satisfacción del Estado”.

Es decir, las vigencias futuras están pagando la financiación de las obras garantizadas previamente con dineros aportados por el capital privado”, agregó el líder gremial.

El gerente de una constructora que pidió la reserva de su nombre, indicó que “han sido desafortunados los comentarios hacia los concesionarios y hacia los inversionistas” y manifestó que “al presidente le falta recorrer el país y observar de primera mano las vías que se están construyendo”.

Mauricio Ossa, presidente de Grupo Odinsa, había manifestado que el modelo implementado en los proyectos de 4G es un caso de éxito y los contratos son adecuados para inversionistas y financiadores: “Es fácil entenderlos y medir sus riesgos y potencial rentabilidad”.

Hay uno o dos contratos con problemas, los demás se ejecutaron, seguramente algunos con retrasos porque tenían temas de comunidades o ambientales que tenían que subsanarse, pero tenían parte tranquilidad”, puntualizó.

Así están actualmente los proyectos

Con base en datos de la CCI, de 28 proyectos del programa 4G, nueve se encuentran totalmente concluidos y están en operación. El resto está todavía en fase de construcción, aunque la transversal del Sisga, con un avance de 99,72%, se encuentra en operación.

En cuanto a los proyectos con menor avance, se encuentra Mulaló-Loboguerrero, que está en fase de preconstrucción, luego está la Malla Vial del Meta (19,6%), y le siguen Popayán-Santander de Quilichao (35,6%), Perimetral de Oriente de Cundinamarca 43,23% y Santana-Mocoa-Neiva (68,45%).