MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La empresa anunció oficialmente el inicio de la producción del Renault Kwid en su planta de Envigado, Antioquia. Renault invirtió US$100 millones, en línea de ensamblaje
Renault-Sofasa anunció oficialmente el inicio de la producción del Renault Kwid en su planta de Envigado, Antioquia y se convierte en el modelo 19 que se ensambla en Colombia.
Entre los planes de la compañía está exportar más de 60% de la producción, con México como su principal mercado.
De hecho, todos los Renault Kwid que se venderán en el país centroamericano serán producidos en Colombia. Otros países que recibirán el vehículo son: Chile, Argentina y Ecuador.
Para esto, Renault invirtió US$100 millones, una inyección de presupuesto que permitió incrementar hasta 18% la automatización de los procesos, instalar la primera cabina de pintura bitono en Colombia y fortalecer los procesos de 24 proveedores en cinco regiones del país: Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Caldas y Santander, para consolidar una cadena de valor robusta.
Ariel Montenegro, presidente de Renault-Sofasa, aseguró que “el Renault Kwid es mucho más que un vehículo; representa la confianza en el talento colombiano y la solidez de nuestra cadena de valor, que genera más de 7.000 empleos, para fabricar automóviles con estándares internacionales”. También agregó que “estamos comprometidos con Colombia, comprometidos con la cadena de valor, con los autopartistas, con todo lo que se irriga a través de la industria. La movilidad en Colombia representa 7% del PIB industrial, es muy importante”.
La planta cumple este año 55 años de historia ensamblando vehículos en Colombia, tiempo en el que Renault ha producido y comercializado más de 1,7 millones de unidades, consolidándose como el principal fabricante del país. Tras la salida de Colmotores del mercado, Renault-Sofasa logró 90% de los vehículos ensamblados en Colombia. “Ojalá fuésemos menos, en materia de ensamblaje no hay competencia, por el contrario, somos colegas, porque esta es una industria donde se requiere de volumen”, agregó.
Montenegro también explicó que el Kwid es el vehículo que Renault más vende en América Latina, “casi 100.000 vehículos por año, es un vehículo muy importante para el portafolio, el primer amor que va creciendo bastante”, dijo.
El Kwid se ensambla en Brasil desde 2019 y desde entonces se vende en Colombia. Además, desde que fue lanzado en Colombia ha estado en el top 5 de los vehículos más vendidos del país y alcanzó en 2022 la primera posición. “Es un vehículo muy importante para la motorización de Colombia. El país tiene una tasa de motorización muy baja, más o menos 130 vehículos cada 1.000 habitantes, eso es menos que la mitad de países como Argentina o Brasil, entonces tiene un potencial de crecimiento muy grande”, aseguró Montenegro.
Esta semana, Fenalco y la Andi publicaron las cifras del mercado y anunciaron que en el primer trimestre se vendieron 49.846 vehículos y presentó un alza acumulada de 23% frente al mismo lapso de 2024.
Las marcas que más vendieron en los primeros tres meses del año fueron: Renault con 7.127, lo que representó una variación anual de 40,3%. La segunda marca que más vendió fue Kia, con 6.776 carros; seguido de Toyota, con 5.037; Mazda, con 4.528; y, finalmente, Chevrolet, con 4.305.
“Hoy estamos arriba de 14% de participación del mercado al cierre del primer trimestre, estamos líderes en marzo, líderes en el primer trimestre del año, líderes con el vehículo más vendido también del mercado que es la Renault Duster hecho en Sofasa”, dijo.
Y añadió que el objetivo final siempre es seguir creciendo. “Estamos renovando con producto material, el objetivo es crecer respecto al año pasado, crecer más que lo que va a crecer el mercado, esa es la ambición. Sin embargo, sabemos que es un mercado muy agresivo”, concluyó Montenegro.
Con más de 55 años de historia ensamblando vehículos en Colombia, Renault ha producido y comercializado más de 1,7 millones de unidades, consolidándose como el principal fabricante del país. En 2024, 90% de los vehículos ensamblados en Colombia fueron de la marca Renault. Con este nuevo proyecto buscan llegar a los consumidores con un nuevo diseño con firma luminosa y ensanchadores laterales; espacio interior optimizado y un baúl de 290L; cámara de reversa, alerta de presión de llantas, entre otros.
Los megavatios serán usados para autoconsumo de Ecopetrol y no podrán ser vendidos directamente en mercado mayorista
Banco de Bogotá, la compañía Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana anunciaron la apertura de este programa que busca reconocer y fortalecer a las empresas privadas del país
Con esta patente, la compañía alcanza un total de 13 patentes vigentes: siete en Colombia, cuatro en Estados Unidos y dos en Panamá