MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fernando Cortés, director de la Fundación Bolívar Davivienda, estuvo junto con otros directivos explicando la importancia de invertir en bonos sociales
Pagar por resultados, es hoy por hoy una de las formas de aportar a las metas socioambientales de una sociedad. El concepto técnico bajo el cual se acoge esta práctica son los Bonos de Impacto Social.
Precisamente, este fue el tema de diálogo del foro ‘Ciclo Bonos de Impacto Social, organizado por LR, el cual mostró cuál es el panorama actual de la inversión financiera en bonos de impacto social, cómo funcionan y cuáles han sido sus cifras de impacto.
En el panel ‘Inversionistas en bonos de impacto social’, se indicó que este mecanismo fue un modelo traído de otras experiencias internacionales y que, aproximadamente desde 2016, en Colombia se viene implementando con fuerza.
Los panelistas que estuvieron en el foro fueron Fernando Cortés McAllister, director de la Fundación Bolívar Davivienda; Martín Jaramillo, consultor del programa Bonos de Impacto Social Colombia (BIS); Juan Sebastián Pacheco, gerente general de GSG-NAB Colombia; y Mario Reina Carrillo, oficial nacional del programa Cooperación Económica y Desarrollo de la Embajada de Suiza (Seco).
Carrillo explicó que los bonos sociales son un contrato que se suscriben entre un actor público y otro privado.
La lógica es que el actor público define qué quiere lograr y el problema social a resolver, adicionalmente, pone un precio que pagará por cada resultado que se consiga; el rol del actor privado es pensar en cómo hacerlo. En ese orden de ideas, el gobierno garantiza que se pague por resultados alcanzados y verificados, y el sector privado promueve la inversión y recibe un retorno por la misma.
Juan Sebastián Pacheco, gerente general de GSG-NAB Colombia, organización encargada de impulsar estratégicamente el capital de impacto en Colombia, dijo que la inversión social en el país viene siendo un mercado cada vez más relevante. “Alrededor de 20 inversionistas de fondos de capital privado y 10 fundaciones han sido los principales actores de este sector en Colombia”.
Para expertos en el tema de Responsabilidad Social Empresaria como Camilo Ramírez, director de Sistema B, el futuro de los negocios contempla “invertir en sostenibilidad”, como una clave para garantizar el futuro de las compañías. Esto significa, empezar a planear una estrategia desde la gestión de sus asuntos materiales, tanto aquellos para reforzar como para mantener”, dijo.
Agregó que “garantizar las operaciones desde todo punto de vista, social, ambiental y económico, trae no solo beneficios a nivel de reputación, sino que genera ganancias desde las eficiencias, aceptabilidad y preferencias de consumidores e, incluso, garantiza la estabilidad de los proveedores y en general de toda la cadena de valor”.
Según Martín Jaramillo, consultor del programa Bonos de Impacto Social Colombia (BIS), a la fecha han logrado implementar cuatro bonos de impacto social en Colombia, de los cuales tres fueron públicos, en alianza con Prosperidad Social; y uno territorial, con la Alcaldía de Cali. Con esa inversión social, 3.000 personas lograron tener un empleo formal; siendo 70% de los beneficiados mujeres.
Fernando Cortés McAllister, director de la Fundación Bolívar Davivienda, indicó que los bonos con impacto social son un modelo sostenible en el que se pueden pagar por resultados. “Es una oportunidad enorme para unirnos al sector público y generar resultados de impacto social”.
Por todo esto y con el fin de promover el acceso a oportunidades, Prosperidad Social, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab), el Programa de Cooperación Económica y Desarrollo de la Embajada de Suiza (Seco), y la Fundación Corona, estructuraron el Programa de Bonos de Impacto Social (SIBs.CO) en 2016.
Fernando Cortés, director de la Fundación Bolívar Davivienda
Juan Sebastián Pacheco, gerente general de GSG-NAB Colombia
Martín Jaramillo, consultor programa Bonos de Impacto Social Colombia
Luis Turizo, presidente de Construcciones El Cóndor, habló sobre la venta que logró de su participación en pacífico tres, lo cual usará para un desapalancamiento
La contraparte de la popular marca colombiana aseguró que cuenta con el registro del sello en disputa desde 2004 en Europa
Estas cifras representaron una variación positiva de 264%, respecto a los $29.688 millones en el mismo ítem hace un año