MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Doctorado en IA, primero de su tipo en el país, es un programa industrial que contempla las exigencias en innovación y en la producción de nuevo conocimiento, con un enfoque en la solución de problemas reales
Para integrar las necesidades de las organizaciones con la investigación científica en Inteligencia Artificial, la facultad de Ingeniería de la Universidad de la Sabana lanzó el programa de posgrado que formará investigadores y profesionales en este campo
El Consejo Nacional de Política Económica y Social emitió en febrero de 2025 el Documento Conpes 4144 que define la Política Nacional de Inteligencia Artificial, IA. Bajo este lineamiento estatal, busca generar las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia.
La política se estructura en torno a seis ejes estratégicos: (i) Ética y Gobernanza; (ii) Datos e Infraestructura; (iii) Investigación, Desarrollo e Innovación; (iv) Desarrollo de Capacidades y Talento Digital; (v) Mitigación de Riesgos y (vi) Uso y Adopción de la IA.
En ese contexto, de acuerdo con Miguel Ángel Uribe Laverde, director del Doctorado en Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, “la IA es una revolución industrial y en Colombia tenemos todo para aprovecharla y aumentar nuestros índices de productividad y competitividad. Con la regulación adecuada estos cambios también se traducirán en mejoras en las condiciones de vida para la población. Pero para llegar allá necesitamos contribuir a la formación de personas capacitadas para atender las necesidades del entorno y solucionar los problemas con propuestas audaces y técnicas, pero que cuiden la dignidad de las personas. Ahí es donde entra la Universidad de La Sabana, que, con su capacidad técnica y su misión centrada en la persona, tiene mucho que aportarle al país”.
El Doctorado en IA, primero de su tipo en el país, es un programa industrial que contempla las exigencias en innovación y en la producción de nuevo conocimiento, con un enfoque en la solución de problemas reales, en las empresas, las organizaciones y las entidades públicas. Al final de los estudios, los graduados tendrán la plena capacidad para liderar procesos de innovación basados en IA en cualquier campo del aparato productivo del país.
En materia de prerrequisitos, Uribe Laverde afirma que el aspirante doctoral no necesita una experiencia previa en investigación, no es necesario que sea un académico. Tampoco es necesario un título en un área de conocimiento específica. Evidentemente debe haber una inclinación hacia los números y los sistemas de cómputo. Lo importante realmente es el interés por generar nuevo conocimiento en IA y atreverse a hacer lo que nadie ha hecho, esa es la esencia de un doctorado.
En noviembre 2024 se publicó la evaluación del panorama de la IA Colombia, que midió las capacidades del Gobierno como habilitador, usuario y regulador. Entre los hallazgos más positivos están la clasificación más alta posible para el ecosistema de datos públicos y la visión para el uso de la Inteligencia Artificial.
Para el director del nuevo Doctorado en IA “nuestra experiencia nos muestra también cómo cada vez las empresas privadas están más interesadas en integrar la IA a sus procesos para mejorar la productividad, independiente del sector al que se dediquen”.
Los próximos pasos para Colombia en el ámbito de la inteligencia artificial incluyen la formación de capacidades en IA en todos los sectores de la economía y la movilización de recursos para seguir fomentando la investigación básica y aplicada. Con el Doctorado en Inteligencia Artificial, la Universidad de La Sabana se posiciona como un actor clave en esta transformación.
En la Asamblea también se aprobó la propuesta de distribución de dividendos en más de $592.000 millones. El dividendo será de $1.500 por acción
La Superintendencia Financiera tendrá que aprobar la iniciativa, luego habría un lapso de 30 días hábiles para perfeccionar el plan
Offcorss puso en marcha su plan de expansión con el que buscan llegar a nuevas regiones y abrir puntos en Chile, Perú, Ecuador y México