Mapa de amenazas por ataques cibernéticos en el mundo según Check Point
TECNOLOGÍA

Empresas colombianas, entre las que sufren ciberataques en la región cada semana

miércoles, 26 de febrero de 2025

Mapa de amenazas por ataques cibernéticos en el mundo según Check Point

Foto: Check Point

Las empresas de la región reciben más de 2.500 ataques cibernéticos por semana, cifra por encima del promedio mundial

*Invitado por Check Point al CPX Las Vegas

Los grandes ataques cibernéticos no son únicamente dirigidos a las economías más poderosas del mundo, en varios territorios de América Latina, el año pasado, los ciberdelincuentes aceleraron sus objetivos. De hecho, Perú es el país con más registros de amenazas, pero le sigue en el listado Colombia, Brasil, Paraguay y México, según un monitoreo que entregó Check Point, la tecnológica multinacional proveedora de seguridad informática.

En medio del CPX de Las Vegas, la conferencia anual de la empresa de ciberseguridad, se conoció que en la región, hubo más de 2.569 ataques por semana, casi 40% más que el promedio mundial de 1.848 intentos por organización. “A medida que los cibercriminales adoptan métodos más avanzados, América Latina se está convirtiendo en un frente crucial en la batalla mundial contra las amenazas cibernéticas” explicaron en el evento.

El año pasado hubo un aumento notable de intentos de ataques tanto por parte de infostealers (programas informático maliciosos) como de malware multiusos. Los analistas de Check Point explicaron que el malware multiusos se utiliza con frecuencia en las etapas iniciales de un ataque para eliminar herramientas adicionales y expandir el control de los atacantes sobre el sistema violado. “Por lo tanto, no es sorprendente que este sea el tipo de malware más común, con 39% de las organizaciones afectadas en 2024. Esta cifra marca un aumento significativo de 25% en comparación con 2023, cuando solo 31% de las organizaciones se enfrentaron a intentos similares” dice el informe.

Además, Antonio Amador, head de Check Point para América Latina, explicó que “ya no hay ataques únicamente para las grandes empresas, eso es un mito, hoy todos pueden ser víctimas, al igual que las amenazas no son únicamente para los que están conectados a internet, aún sin estar en la red puede ser un objetivo”. Por eso invitó a que hayan mayores esfuerzos en las inversiones a la protección en la era digital. “Aunque al mismo tiempo las juntas directivas parecen ser más conscientes sobre los efectos de los ataques cibernéticos”.

Hay ejemplos en todas las industrias y sectores, por ejemplo, el portal del gobierno mexicano Gob.mx (en noviembre de 2024), el grupo de ransomware RansomHub exfiltró 313 GB de datos gubernamentales clasificados y amenazó con filtrarlos en la red oscura.

"Para contrarrestar estas amenazas crecientes, las organizaciones latinoamericanas deben priorizar las medidas de seguridad que enfaticen la prevención, incluida la de amenazas impulsada por IA, las mejores prácticas de seguridad en la nube y una sólida higiene cibernética. Invertir en inteligencia de amenazas en tiempo real, segmentación de redes y capacitación de concientización de los empleados reducirá significativamente los riesgos”, agregó Amador.

MÁS DE EMPRESAS

Gustavo Petro, presidente de Colombia
Salud 27/03/2025

Petro denuncia millonario contrato otorgado por Duque a una empresa de los Char

El presidente Petro, a través de su cuenta de X, hizo alusión a que la crisis actual de medicamentos viene desde el Gobierno Duque

Diana Bustamante, la agente interventora oficial para la compañía Air-e
Energía 30/03/2025

Air-e eliminará el cobro de la tasa de seguridad en la factura de energía en Atlántico

La decisión de eliminar el cobro responde a una reducción en la incertidumbre financiera de dos de los principales accionistas

Ricardo Sierra, presidente de Celsia
Energía 27/03/2025

“Próximamente vamos a inaugurar un proyecto piloto de energía eólica en Atlántico”

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, afirmó que la apuesta de la empresa son las energías renovables, particularmente cuando fuentes hídricas bajan por altas temperaturas