Giro directo a las IPS en 2024.
SALUD

En medio de crisis financiera, piden acabar integración vertical entre EPS y hospitales

martes, 18 de febrero de 2025

Giro directo a las IPS en 2024.

Foto: Gráfico LR

Expertos y las EPS aseguran que el modelo tiene varias ventajas para la atención de pacientes y no debe terminar

El giro directo fue una figura que se habilitó para que el Estado, a través de la Adres, destinara hasta 80% de la UPC que se paga por cada afiliado a las redes prestadoras de las EPS; esto con miras a aliviar la presión financiera que viven los hospitales, clínicas y demás proveedores.

Félix León Martínez, director de la Adres, indicó que, en 2024, con el giro directo se transfirieron casi $48 billones a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, y eso significó un crecimiento de 116,7% con respecto a los $22,1 billones girados en 2023.

Mientras avanza esta iniciativa, el funcionario hizo notar que la integración vertical afecta la irrigación de los recursos a toda la red, toda vez que las EPS son las encargadas de indicarle a la Adres cuáles son la IPS a las que deben girarle los recursos y pueden privilegiar los giros para sus propios hospitales y centros de atención.

"Hay un acuerdo en el debate de la ley sobre frenar la integración vertical porque es uno de los problemas graves del sistema, se ha extendido la costumbre de algunos directores de que, en lugar de contratar varias clínicas y hospitales, arman su propia red, se contratan ellos mismos y es una política muy riesgosa para el sistema", dijo el director.

Sin embargo, las aseguradoras y los consultores en salud aseguran que terminar con ese modelo, puede traer una alteración considerable.

Giro directo a las IPS en 2024.
Gráfico LR

Valor agregado del modelo

Jorge Alberto Tamayo Saldarriaga, presidente de Salud Total EPS, subrayó que, con el pasar de los años, el tope legal de esa integración vertical disminuyó desde 70% al actual 30%.

Además, enfatizó en que "los orígenes de esta integración se fundamentaron en soluciones a dificultades en el sistema de salud, como las redes aun insuficientes para la prestación de servicios y la generación de nuevos modelos de atención, que han sido costo-efectivos para el mismo sistema".

Entre las ventajas que este modelo ha traído, tal como lo hizo notar, están "los sistemas de información integrales e integrados, además interoperables, que permiten que dicho servicio se pueda hacer efectivo en cualquier centro, unidad o IPS de atención en todos los territorios donde se tenga operación y ello redunda igualmente en favor de la seguridad del paciente".

"La integración vertical garantiza menores costos y eficiencia, dado que supone la generación de economías de escala, en tanto que la empresa no depende de decisiones externas para producir el bien o servicio y le permite tener un control directo de la calidad de estos y de la satisfacción del usuario final", añadió.

Pablo Otero Ramón, gerente de EPS Sura, indicó que, en el caso de esta aseguradora, la integración actualmente es de 9,2% en los niveles de Atención Primaria en Salud, Salud en Casa y Ayudas Diagnósticas.

"La integración vertical es una herramienta que apalanca la estrategia de gestión del riesgo en salud y permite anticiparnos, con modelos de análisis de información con interoperabilidad, a la gestión de poblaciones vulnerables por medio de modelos de atención diferenciados, que probamos primero en nuestra red y luego llevamos a las demás instituciones, enfocándonos en agregar valor a la población, lo que se traduce en mejores resultados en salud, ratificando el foco de gestión en salud de la EPS", agregó

Desde su óptica, "es necesario que, en la evolución del sistema, más que ajustar el límite de integración, se definan nuevas condiciones de vigilancia y control que permitan la libre competencia para todas las instituciones prestadoras de salud, basándose en el principio de transparencia".

Mejorar vigilancia

El doctor Ramón Abel Castaño, consultor en sistemas de salud, coincidió en que el propósito, de cara a una eventual reforma, debería ir orientado a monitorear mejor el modelo de integración vertical, pues acabarlo no implicaría una mejora automática en las transacciones entre las EPS e IPS.

"No es tan simple como decir que todo es corrupción. Finalmente, las EPS tienen la libertad de contratar selectivamente con los prestadores que quieran. Unos, como Sura o Compensar, lo hacen seleccionando prestadores que les ayuden a cumplir su objetivo: atender bien a la gente, con servicios de calidad, pero a costos razonables. Otros, posiblemente, lo hagan simplemente buscando al prestador más barato, independientemente de la calidad que ofrezca", señaló.

A su juicio, la llamada extracción de rentas, no es una situación generalizada en todos los actores: "Yo he conocido de cerca a Sura, Compensar, Sanitas, Famisanar, Savia Salud, y no veo esa intención deliberada de defraudar al sistema, como muchos lo hacen ver".

El top de los prestadores beneficiarios

De acuerdo con la información de la Adres, el top 10 de los prestadores de servicios en salud que más se beneficiaron con el giro directo en 2024 estuvo encabezado por Colsubsidio, con un valor girado de $1,9 billones; y le siguen Droguerías Cruz Verde ($1,1 billones) y Clínica Colsanitas ($1,04 billones).

Conforme con los reportes de la entidad, entre enero y diciembre del año pasado, 4.038 IPS recibieron giro directo y la operación totalizó $47,9 billones.