Alejandro Zambrano, director general de Doppelmayr Colombia.
TRANSPORTE

“Los estudios de riesgo del cable a La Calera deberían terminarse hacia mitad de 2025”

lunes, 17 de febrero de 2025

Alejandro Zambrano, director general de Doppelmayr Colombia.

Foto: Doppelmayr

Alejandro Zambrano, el director en Colombia de Doppelmayr, compañía constructora de teleféricos, habló sobre los proyectos e inversiones en 2025

En 2018, el cable de Ciudad Bolívar abrió sus puertas con la promesa de disminuir los tiempos de transporte y aumentar la calidad de vida de miles de personas. Si bien este fue un proyecto de ciudad, es el sector privado el que hace esto posible.

Doppelmayr fue la constructora de ese proyecto y se convirtió en una de las compañías más grandes del mundo en el mercado de teleféricos, inaugurando un proyecto cada tres días.

Alejandro Zambrano, director de la compañía en Colombia, habló de los planes en Bogotá, las inversiones en los últimos años y la participación que tiene la empresa en el mercado de teleféricos a nivel mundial.

lejandro Sambrano, director general de Doppelmayr Colombia.
Alejandro Zambrano, director general de Doppelmayr Colombia.

¿Cómo va el avance del cable de San Cristóbal?

Estamos cercanos a 50% de avance. Doppelmayr participa en unión temporal con unos socios constructores para la obra civil y tiene aproximadamente 50% de participación.

¿Cuánto se invirtió en el proyecto y cuándo concluirá?

El monto fue de $341.000 millones y esperamos que esté terminado en septiembre de 2026.

LOS CONTRASTES

  • Susana Peláez - Gerente general Cusezar copia
  • Susana PeláezGerente general de Cusezar

    “Los desafíos en construcción y movilidad en Bogotá tienen que ver con las reglamentaciones del POT, y también en garantizar un suelo urbanizable”.

¿En qué proceso está el cable aéreo de Potosí?

Ese proyecto tiene un monto de $529.000 millones, nosotros tenemos alrededor de 60%, y debe iniciar obra en dos o tres meses, y debe estar para el primer semestre de 2027.

¿Tiene otros proyectos que estén desarrollando en Bogotá?

No estamos desarrollando ninguno más. Pero la ciudad sí está trabajando en futuros proyectos. Empezando porque la alcaldía de Claudia López dejó en el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, siete teleféricos.

En colaboración con la Gobernación de Cundinamarca, el alcalde está desarrollando prefactibilidad para un cable hacia La Calera, que parte del norte de la ciudad y llega hasta ese municipio. En este momento están en un estudio de prefactibilidad y debería terminarse hacia mitad de 2025.

Y en caso de ser positivo, pasarían a factibilidad y quizás, en el primer semestre de 2026, habría una licitación para la construcción.

Sambrano señaló que el teleférico de Ciudad Bolívar beneficia a 700.000 personas.
Zambrano señaló que el teleférico de Ciudad Bolívar beneficia a 700.000 personas/Doppelmayr

¿Los proyectos estarán conectados al Metro de Bogotá?

No de manera directa, pero todos los sistemas que estamos haciendo sí estarán conectados a la red troncal de TransMilenio, que a su vez estará conectado con el metro.

¿A cuánto ascienden sus inversiones en Colombia?

En Bogotá hemos invertido $900.000 millones. En los últimos ocho años, la cifra superó $1 billón en todos los proyectos.

¿Cuántos usuarios se movilizan en sus obras?

El teleférico de Ciudad Bolívar beneficia a 700.000 personas y en enero de 2025, este cable alcanzó la cifra de 45 millones de pasajeros desde su operación; esto significa un ahorro de 18.000 toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a sembrar 180.000 árboles. En San Cristóbal, se espera beneficiar a 400.000 personas y en Potosí a 600.000. Además, alrededor de 2,5 millones de personas suben por los sistemas de transporte a Monserrate.

El directivo expresó que la compañía tiene 63% del mercado mundial de teleféricos.
El directivo expresó que la compañía tiene 63% del mercado mundial de teleféricos/Doppelmayr

¿Cuál es su participación de mercado a nivel global?

Tenemos 63% del mercado mundial de teleféricos, con más de 15.000 sistemas de transporte por cable construidos en más de 93 países. Colombia es uno de los mercados más interesantes que hemos encontrado en las últimas décadas y aquí estamos para convertirnos en aliados.

Y Bogotá está dando pasos hacia una mejor movilidad. La ciudad se encamina hacia un modelo más sostenible, involucrando medios eléctricos, como lo son el cable, el metro o un tranvía. En la próxima década veremos un gran desarrollo en la capital.

No se contrató túnel anunciado en 2014

Como varias de las obras que se anuncian y no se entregan. Así quedó la realización del túnel que pretendía ser la alternativa de movilidad entre Bogotá y el municipio de La Calera, cuyos diseños definitivos y monto de inversión ($350.000 millones) fueron anunciados en 2014 por parte de la ANI.

El entonces presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, mencionó que el 15 de febrero de 2014 se radicarían los documentos ante las autoridades ambientales. Sin embargo, a pesar de asegurar que la obra estaría lista para operar en 2018, ni siquiera se superó la etapa de prefactibilidad.