MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Adriana Avendaño, Latam senior sales manager en The Hershey Company
La gerente comercial para Latam en The Hershey Company, Adriana Avendaño, habló del plan de la marca en medio de la incertidumbre comercial por los aranceles
Hershey’s es una de las marcas más reconocidas en los estantes del país y el mundo. Aunque la compañía tiene una amplia diversidad de productos en segmentos de consumo, el chocolate es uno de los elementos más representativos para este fabricante con sede en EE.UU.
Si bien la marca es de origen estadounidense, los nuevos aranceles pueden impactarlos, ya que uno de sus principales insumos es el cacao, que se importa a ese país. En medio de este contexto, Adriana Avendaño, Latam senior sales manager de la organización, explicó que ante los aranceles que impuso Donald Trump el mayor reto será generar “eficiencias de costos”.
Estoy a cargo de todo lo que es América Latina, excluyendo Brasil, México y Puerto Rico, porque esos tres mercados tienen su propia operación. El resto lo manejamos a través de distribuidores e importaciones. En la región estamos por encima de US$100 millones en ventas. En Colombia, estamos llegando a US$10 millones. Excluyendo los países que mencioné, las ventas de Hershey’s en Colombia tienen una representación de 10% en la región.
Chile es el mercado con mayor volumen y crecimiento. En los últimos tres años hemos sido la marca con mayor crecimiento. Aunque aún no somos líderes de la categoría, estamos mejorando nuestra posición en el mercado porque competimos contra empresas locales que son fuertes.
Nuestros productos vienen principalmente de Estados Unidos, 90% de las importaciones vienen de ese país. Luego, está Brasil, con 7%; y México, con 3%, pero el foco está en EE.UU.
Se pensaría que no habría impacto porque Hershey’s es una empresa de EE.UU., pero realmente tiene un efecto importante porque nos pega en el caso de los insumos. Nuestro mayor ingrediente es el cacao. Ese producto se produce en África occidental, principalmente en Costa de Marfil, que tiene 40% de la producción mundial; este país tuvo una imposición de aranceles de 21%.
Entonces, este 21% va a hacer que suba el costo de nuestra principal materia prima. A pesar de que somos una empresa estadounidense, nos vamos a ver perjudicados. Al ser una empresa global, siempre se buscan eficiencias, y no todos los productos se producen en todas las plantas. Entonces, se diferencian y hay plantas que se especializan en ciertos tipos de bienes, en eso también vamos a tener un choque.
Por ejemplo, en las líneas que manejamos de chocolate, se hacen en Malasia y este país también tiene un nuevo arancel de 24%. Ese producto se hace y se termina en Malasia y se lleva a EE.UU. y de allí llega a nosotros, buscando eficiencias de producción. Ahora va a tener esa tarifa de 24% en el costo del producto cuando entre a EE.UU.
En la región, la categoría del último año incrementó sus precios a niveles de doble dígito, por encima de 10%. Impactados principalmente por un incremento que ya venía, no por los aranceles, sino en el tema del cacao, que es uno de los principales insumos. Con estos aranceles, la presión por buscar eficiencias de costos sigue aumentando, por eso estamos trabajando para buscar eficiencias e impactar lo mínimo posible el precio de nuestros productos.
Aún no podemos decir que va a haber un aumento en el precio, porque se están buscando eficiencias. Los chocolateros ya vienen trabajando en todos los procesos para buscar no subir el precio final. Entonces no se puede decir un valor específico porque va a depender de cada compañía, si absorbe eso con su margen, si logró implementar eficiencias o si logró reformular sus productos para que baje la importancia del cacao y complemente con otro producto que no tenga efecto arancelario.
La categoría viene afectada por incrementos del precio y se cayó alrededor de 2% el año pasado. En la región va en línea con lo que pasó en Colombia. Podemos estimar una caída similar en volumen.
Por los aranceles, aún no hemos visto una caída porque tenemos planes de fortalecer otras líneas de producto que no son tan dependientes de estas materias primas que tuvieron este impacto. Esto no les va a pasar a las empresas locales, porque ellas no hacen tránsito en EE.UU., el cacao no les va a subir el costo. Esto afecta sobre todo a las empresas que tienen producción en EE.UU.
Según Euromonitor, el consumo de Colombia es uno de los más bajos de la región. Alrededor de 300 gramos por persona al año o alrededor de US$6 por persona al año.
Estamos en categorías que no dependen tanto del cacao como los Reese’s. También estamos lanzando Jolly Rancher, es uno de los productos reconocidos en el mercado de EE.UU. y lo estamos trayendo a la región. Desde Brasil, traeremos las Hershey’s Mais. La apuesta en este contexto de incertidumbre comercial es desarrollar productos que no tengan como insumo el cacao.
Compañías y expertos del sector de hidrocarburos estuvieron presentes en la jornada de apertura del Congreso Naturgas en Barranquilla
La panadería y pastelería Pan Pa' Ya!, junto con productores de café del departamento, inauguraron una de sus sucursales en Bogotá
El propietario de la sociedad sancionada deberá asumir multas por más de US$400 millones