Eric Thiriez, gerente general de Antillana, compañía filial del Grupo Bios.
COMERCIO

“Logramos llegar a los mercados de Oriente Medio a través de destinos como Dubái”

lunes, 14 de abril de 2025

Eric Thiriez, gerente general de Antillana, compañía filial del Grupo Bios.

Foto: Antillana

Eric Thiriez, gerente general de Antillana, empresa del Grupo Bios, conversó sobre lo que significa Semana Santa para la compañía y la apertura de nuevos mercados

Llegó Semana Santa, una temporada importante para negocios que dependen de la actividad pesquera, gracias al aumento de la demanda de este producto.

Empresas como Antillana se preparan con meses de antelación para atender la demanda porque, como lo expresaron sus directivos: “en Semana Santa, nos jugamos el año”.

Es por ello que Eric Thiriez, gerente general de la organización, habló de las cifras de la empresa, la incursión en nuevos mercados y los platos de pescado que son los reyes de la Semana Mayor, tanto para los hoteles como para los hogares.

Eric Thiriez, gerente general de Antillana, comentó que 25% y 30% del portafolio de langostas es lo que proyecta vender la compañía en Oriente Medio.
Eric Thiriez, gerente general de Antillana, comentó que 25% y 30% del portafolio de langostas es lo que proyecta vender la compañía en Oriente Medio/Antillana

¿Qué productos exportan y qué apuestas tienen en la diversificación de mercados?

Tenemos una exportación principalmente de langosta y de trucha. Desde el punto de vista de la comercialización, este año tuvimos un hito y es que hicimos la primera colocación en Dubái para el mercado de Oriente Medio, en el cual veníamos con el interés de entrar con nuestro portafolio de langosta.

Este año conseguimos un comercializador que desarrolla el canal de restaurantes. Estos términos son importantes, dado que eso nos permite diversificar. Tenemos una comercialización abierta a Francia, a EE.UU. y ahora a los Emiratos Árabes.

¿Qué proyecciones tienen en el mercado de Oriente Medio?

En las proyecciones de venta para el portafolio de langostas, estaríamos visualizando que entre 25% y 30% termine llegando a los Emiratos Árabes, como una estrategia de diversificación, dado que es un mercado que valora la calidad y que tiene precios relativamente buenos.

LOS CONTRASTES

  • Juan-Castro_-unibosque
  • Juan CastroDirector del Programa de Administración Internacional de la Unibosque

    “Durante Semana Santa, estas compañías enfrentan retos como el incremento abrupto de la demanda, competencia intensa y alzas en los precios desde su origen”.

Eso nos permite valorizar los productos, valorizar nuestra oferta exportable, y esto redunda en que podemos trasladar mejores beneficios al pescador. Lo que nosotros buscamos siempre es tener mercados diversificados.

Deseamos que Antillana se consolide como un producto premium de Colombia en EE.UU., Francia y Emiratos Árabes, no necesariamente vamos a buscar incrementos de volumen. El objetivo es mejorar la calidad, de tal manera que podamos cobrar un ‘premium price’ en los diferentes mercados.

¿Cuánto representa Semana Santa en ventas?

Tenemos segmentado el consumo de pescado en dos grupos, lo que son los hábitos de consumo dentro del hogar y los de fuera del hogar. En todo lo que es el consumo dentro del hogar, nos preparamos para que las ventas de pescado durante la temporada de cuaresma crezcan entre 45 y 55% con respecto a un mes habitual.

En la cuaresma, podemos estar realizando entre 35% y 40% de nuestro presupuesto de venta al año. Realmente, en la cuaresma nos jugamos el año.

¿Pero durante la Semana Santa hay incrementos?

La Semana Santa es marcada sobre todo en el consumo dentro del hogar, a pesar de que es una temporada de vacaciones. Pero lo que jala es el consumo en restaurantes y hoteles. Tenemos el efecto de las vacaciones sumado al efecto cultural, eso hace que el consumo fuera del hogar, sobre todo en Semana Santa y en la víspera de este periodo, se dispare. Solo en Semana Santa podríamos tener alzas frente a una semana habitual de tres veces el consumo.

¿Y cuánto venden en este lapso en términos de cantidad?

Sabemos que los volúmenes en otros segmentos pueden ser más altos, pero en lo que nosotros llamamos los pescados y mariscos de valor, podemos estar entre 1.500 y 1.600 toneladas, incluyendo salmones, truchas, camarón, langostinos, róbalos, entre otros productos del portafolio.

¿Cuánto ganaron en cuanto a exportaciones?

En 2024, las exportaciones de Antillana fueron cercanas a US$5 millones. Para 2025, tenemos previsto crecer 12%. Entre venta doméstica y venta de exportación, las exportaciones pueden pesar 18% y las ventas domésticas 82%.

¿Cuál fue el valor total de ventas en 2024 y qué vislumbran para 2025?

Las ventas de Antillana en 2024 fueron del orden de US$45 millones. En 2025, estamos trabajando en las sinergias con el Grupo Bios, tanto de nutrición como en comercialización y logística, entonces tenemos una expectativa de crecer 16% en todo el negocio, incluyendo mercado doméstico y exportaciones.

¿Cuáles son los tipos de pescado que más venden en Semana Santa?

Las tres especies más importantes son tilapia, salmón y los camarones. Pero también podríamos decir que los reyes de la cuaresma son la tilapia y el salmón. En Semana Santa hay un consumo importante de langostinos porque se activa el sector hotelero, que demanda langostino, camarón, pescados premium de mar, como lo son el róbalo, pulpo o corbina.

Aparte de las ventas en ese lapso, ¿qué retos se están presentando en el sector?

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, tomó una decisión de prevención, generando restricciones sobre las importaciones de camarón crudo a causa de algunos problemas de bioseguridad. Sin embargo, la medida no ha resultado ser efectiva porque el mercado colombiano, a pesar de tener esa restricción, está inundado de este camarón crudo.