Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.
MINAS

“South32 está en búsqueda de opciones para que Cerro Matoso tenga otro dueño”

jueves, 20 de febrero de 2025

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso.

Foto: Gráfico LR

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, ve la negociación como una oportunidad para la compañía y señaló que la operación es normal dentro del sector

Cerro Matoso es una de las compañías que no pasan desapercibidas dentro del sector minero. A lo largo de los años ha tenido una intensa actividad en la producción de ferroníquel, especialmente en el Caribe.

En el Congreso de la Asociación Colombiana de Minería de 2024 se abordaron los desafíos del sector, retos que ahora comienzan a generar efectos: Cerro Matoso será vendida.

Pero lejos de desanimarse, su presidente, Ricardo Gaviria, expresó que esta es una operación normal y afirmó que la compra será una oportunidad para la compañía y los empleos que dependen de ella.

¿Qué contribuciones han hecho en las regiones?

Llevamos 45 años operando. Y desde el punto de vista de la mano de obra, tenemos más o menos 1.900 empleados, y de estos cerca de 70% son de Córdoba.

Estamos hablando de 50.000 personas relacionadas con la operación, más que una mina, es una planta de procesamiento industrial. En 2024 pagamos en regalías $277.000 millones, es decir, 43% menos que en 2023, lapso en el que pagamos $486.000 millones.

¿Qué medidas están implementando frente a la baja de los precios del níquel?

La clave es ser muy estrictos con los costos y buscar opciones y eficiencia en otras partes, buscar suministros más baratos, no ser tan exigentes. Debemos ser eficientes para poder mantener cajas positivas.

¿Cómo terminaron el año fiscal de 2024?

Este arrancó en junio de 2023 y terminó en el mismo lapso de 2024. Vendimos en valor neto más o menos US$550 millones, pero dejamos una caja de US$12 millones.

Y esto porque se reversó el tema de la no deducibilidad de regalías. Si la Corte Constitucional no reversa eso, hubiéramos estado en caja negativa.

Si nos va bien en el año fiscal 2025, quedamos con una caja positiva marginal, pero lo que estamos revisando para el año fiscal de 2026 es que todavía no lo tenemos en caja positiva.

¿Y qué fue lo que impactó los precios del níquel?

Hace 10 años, Indonesia producía 10% del níquel del mundo. Ellos exportaban ese mineral a China, y en ese país producían un ferroníquel de baja calidad. Pero los indonesios en 2021 o 2022 no exportaron más su mineral porque habían empezado a montar plantas de procesamiento con inversiones de China, Taiwán y Japón.

LOS CONTRASTES

  • Juan Camilo Nariño Pte ACM Mineros
  • Juan Camilo Nariño Presidente de la Asociación Colombiana de Minería

    “La venta es normal dentro del negocio y la industria minera global. Lo relevante es que este activo continúe con altos estándares, garantizando empleo y bienestar para 50.000 personas”.

  • Álvaro Pardo_Presidente de la Agencia Nacional de Minería
  • Álvaro PardoPresidente de la Agencia Nacional de Minería

    "Una compañía como Cerro Matoso es importante en el sector por su volumen de empleo, generó regalías en 2024 y representó 4,26% de las exportaciones mineras".

Actualmente, producen 50% del ferroníquel a nivel global. Entonces, el precio está en manos de los indonesios. Ellos tienen unos depósitos con un alto grado de níquel, producen de forma más económica que nosotros en la región.

Por eso los precios están deprimidos. Los indonesios hablaron de dejar de producir un poco de níquel para que el precio suba, pero no se ha hecho. Hay otro agravante, la economía china no se ha movido a la velocidad que debería moverse. Y este año tiene unos sobrantes de níquel de 2024 que están poniendo en el mercado, entonces el precio no repunta.

¿Qué retos ve para la inversión extranjera en el sector?

Los desafíos para el sector no vienen de este Gobierno, ni del anterior; estos son de vieja data. Colombia decidió no ser un país minero, al contrario de Perú, Chile o Argentina. No queremos ser un país minero ni apoyar la minería.

En nuestro caso, hasta el año 2014, Cerro Matoso produjo cerca de 50.000 toneladas de níquel al año. En los últimos 10 años hasta 2024, producimos un promedio de 40.000, este año vamos a producir 35.000, el que viene vamos a estar por debajo de 35.000 o 32.000, entonces esto pone presión.

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso
Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso, reveló que la compañía pagó $277.000 millones en regalías en 2024, es decir, 43% menos que en 2023, lapso en que aportó $486.000 millones/Andrés Urueña-LR

En 2024 trajimos un material de Guatemala que tiene mucho mejor grado de níquel, fueron 60.000 toneladas. Lo mezclamos con material nuestro, técnicamente funciona, y estamos esperando el aval de la Agencia Nacional de Minería para importar medio millón de toneladas de este mineral de Guatemala. Seguimos a la espera.

También existe una iniciativa sobre el impuesto al consumo de carbón. Nosotros necesitamos comprar ese mineral para introducirlo en el procesamiento, y reducir algunos elementos en el proceso de calcinación. Entonces todas esas cosas son vientos en contra porque esas iniciativas no ayudan a la industria.

Con todos estos desafíos, ¿qué les depara en el mercado?

Después de un año de estar haciendo una revisión estratégica, South32 decidió vender Cerro Matoso. Así las cosas, está buscando unos potenciales compradores para que la adquieran, y de esa manera le presenta una tremenda oportunidad para Cerro Matoso para desbloquear una gran cantidad de oportunidades de desarrollo y de crecimiento.

Una de las razones por las cuales South32 tomó la decisión es que considera que tiene unos potenciales de crecimiento en minerales como cobre y zinc, y prefiere invertir en eso que continuar en el negocio del ferroníquel.

El presidente de Cerro Matoso enfatizó que los aranceles de EE.UU. no tienen efecto significativo sobre la organización.
El presidente de Cerro Matoso enfatizó que los aranceles de EE.UU. no tienen un efecto significativo sobre la organización/Andrés Urueña-LR

Por ejemplo, se está construyendo un proyecto en Arizona con una inversión de US$2,2 billones en minería subterránea, donde hay zinc; esto es similar a una operación que tenemos en el oeste de Australia, al norte de Sídney.

¿Y quién está interesado en la compra y cuánto tomaría el proceso?

No sabemos. Lo que sí es claro para South32, es que quien compre se lleva todas las obligaciones legales que nosotros tenemos, todas las obligaciones con las comunidades. Para South32 es mejor invertir en Chile, Perú o Argentina. El proceso podría tomar entre 12 y 18 meses.

¿Qué otras razones motivaron la venta de la compañía?

Entre Chile, Perú y Argentina, existen proyectos para los próximos 10 años por US$150 billones en minería. En Colombia, cada proyecto grande lo hemos engavetado por diferentes motivos, y no es en este Gobierno, es algo que viene de mucho antes. Pero más allá de eso, la decisión es estratégica para South32.

Gaviria ve la negociación como una oportunidad para la compañía y señaló que la operación es normal/Andrés Urueña-LR
Gaviria ve la negociación como una oportunidad para la compañía/Andrés Urueña-LR

¿Qué detalles se tendrán en cuenta en esa negociación y en cuánto se valora la venta de la compañía?

Cuando conversé con Graham Kerr, CEO de South32, concluimos que tenemos que asegurarnos de que quien venga tiene que cumplir con los compromisos legales, ambientales y sociales que nosotros tenemos. Un grupo que continúe con la cultura de buen relacionamiento con los grupos de interés. En el momento, no tenemos la cifra de venta.