MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ricardo Sierra, presidente de Celsia
Ricardo Sierra, presidente de Celsia, afirmó que la apuesta de la empresa son las energías renovables, particularmente cuando fuentes hídricas bajan por altas temperaturas
Celsia le está apostando a la diversificación en energías renovables, pero está enfrentando desafíos: los costos del gas importado, demoras en los proyectos y barreras regulatorias que frenan las iniciativas.
En esta conversación, su presidente, Ricardo Sierra, advirtió sobre la necesidad de atraer inversión para potenciar el mercado energético y habló de los nuevos proyectos de energía de la filial de Grupo Argos.
Esto se debe a tener un portafolio resiliente que aguantó el fenómeno de El Niño.
Tenemos un portafolio en fuentes hídricas, solares y una planta térmica en Córdoba. Esa combinación de activos y una disciplina en el control de gastos nos permitió llegar a ese resultado.
Tenemos fuentes para reducir la deuda, sin que se comprometa el crecimiento. Los niveles de exposición de ‘equity’ que necesitamos para el crecimiento los hacemos balanceados con inversionistas terceros, ellos nos ayudan a poner esos recursos. Vamos a continuar con nuestros planes de crecimiento, con buenos resultados financieros, que nos permiten seguir entregando un dividendo bueno e interesante.
Tenemos a Cubico Sustainable Investments, un inversionista global en renovables; ellos nos acompañan en la plataforma solar y de transmisión. Ese tipo de actores vamos a traer a la mesa.
Debe tenerse en cuenta que tenemos un portafolio hídrico grande. Cuando llega el verano, siempre cae la producción de energía. Entonces lo que sucedió es algo natural. ¿Cómo lo compensamos? Con plantas solares. Estamos con 300 megavatios instalados, construyendo otros 300 y en desarrollo de 800. Confiamos en que la energía solar seguirá prestando un balance a nuestro portafolio.
Y tenemos una planta térmica de 200 megavatios que ayuda a balancear esas necesidades de energía en verano.
No hemos podido avanzar al ritmo que deseábamos en La Guajira, pero vamos a inaugurar un proyecto piloto eólico en Atlántico de 9,5 megavatios. Esta iniciativa se inaugurará poco después del primer trimestre de 2025. Se hizo una inversión en cerca de US$10 millones, y permitirá testear vientos de zonas que no eran de La Guajira.
Hay restricciones y el problema de conexiones de nuevos proyectos al sistema porque se están demorando. Muchas veces el componente ambiental y las restricciones de estos proyectos son demasiadas y están haciendo que sean inviables.
La estabilidad en las reglas de juego y la estabilidad tributaria son determinantes. Estamos compitiendo con otros países en atraer ese capital que necesitamos para desarrollar más plantas. Hay países con tasas de 25% y nosotros tenemos cerca de 38%. Necesitamos atraer inversionistas para generar competencia y mejorar las tarifas.
Según el Ministerio de Salud, cinco entidades concentran 80% del mercado de distribución de medicamentos y atiende a 37,2 millones de personas
La Superintendencia Financiera tendrá que aprobar la iniciativa, luego habría un lapso de 30 días hábiles para perfeccionar el plan
A nivel internacional, Punta Cana, Santo Domingo, La Habana y Panamá se ubican como los destinos Wingo más deseados por los viajeros