Jorge Ancona, gerente general de Bayer Colombia,
SALUD

“Trabajamos en un medicamento para tratar el Parkinson para dentro de ocho años”

sábado, 5 de abril de 2025

Jorge Ancona, gerente general de Bayer Colombia,

Foto: Bayer Colombia

El gerente general de Bayer Colombia, Jorge Ancona, enfatizó que la llegada del medicamento al país depende de los resultados de los estudios y del Invima

Bayer, uno de los laboratorios más reconocidos del país, busca generar soluciones para los pacientes, aún más bajo la coyuntura de la escasez de medicamentos que actualmente vive el país. Sin embargo, eso no ha impedido que, en palabras del gerente general de Bayer Colombia y presidente de la División Farmacéutica para la región Bayer Paca, Jorge Ancona, “crezca bien”.

Además, Ancona mencionó que están trabajando en cinco nuevos productos para llevar al país de hoy a 2030 y, si las pruebas salen bien, en ocho años podrían traer la cura para el Parkinson a Colombia.

¿Cuánto están gastando en investigación y desarrollo a nivel global?

A nivel global, estamos haciendo una de las inversiones más grandes en investigación y desarrollo. Tenemos como US$2.200 millones de inversión en investigación y desarrollo en este momento.

Tenemos unas plataformas de terapia celular, terapia génica, junto con una nueva empresa que adquirimos para tratar objetivos terapéuticos que antes no era posible tratar. Eso va a optimizar los procesos, va a abrir muchas posibilidades de nuevos tratamientos con genética.

Jorge Ancona, gerente general de Bayer Colombia,
Bayer Colombia

¿Cómo piensan ofrecer este servicio?

Falta tiempo. Nosotros tenemos dos candidatos de terapia celular y genética que es candidato para falla cardiaca congestiva. Esa es una terapia celular y terapia genética. Trabajamos en los estudios que nos permitirán determinar su potencial para tratar esta enfermedad.

¿En este momento están trabajando en una medicina para curar el Parkinson?

, estamos en fase dos.

¿Cuándo piensan sacarla?

Yo espero que en unos tres años. En tres años, si salen bien los estudios. A veces hay medicamentos muy prometedores y en fase uno y dos, que en fase tres, con un mayor volumen de pacientes, pueden tener resultados que no esperamos.

¿Cuándo llegaría esta cura a Colombia?

Yo creo que en unos ocho años, después de que se apruebe a nivel global. Es difícil de saber, depende del Invima. Bayer no es la única empresa que está trabajando en estas nuevas terapias de células, en estas nuevas modalidades.

Estos métodos son nuevos para el sistema de salud en nuestros países, incluido Colombia. Estos son una nueva modalidad de aprobación y una nueva modalidad de estudios clínicos, incluida una nueva legislación. Por eso es difícil que yo le dé un tiempo exacto.

Entonces creo que dependerá, al principio, de traer una propuesta de valor, para que identifiquemos pacientes que realmente puedan beneficiarse de esto. Pero sí, decirle tres o cinco es un poco difícil, pero en ocho años tal vez.

LOS CONTRASTES

  • Ignacio GaitánPresidente de Afidro

    “Hoy hablamos de genética en el mundo. Hoy ya se registran, por ejemplo, tratamientos genéticos que disminuyen la presión. A mí me gusta el tema de prevención”.

¿Esperan tenerla lista?

Sí, sería increíble tenerla lista esta década para el sector.

¿Cuáles son sus metas para los próximos años?

A nivel global, hemos dado una guía de un ligero decrecimiento para 2025 y 2026. Esto se basa en la pérdida de patentes de productos viejos y el crecimiento de los nuevos. Así que esperamos decrecer un poco los dos próximos años y, de 2027 a 2032, crecer a ritmo de 5% anual. Esperamos decrecer entre -2% a -4% en el sector farmacéutico.

¿Piensan que el tema de los aranceles les va a pegar en ese crecimiento?

Todo el mundo tiene que replantearse, pero lo que le puedo adelantar es que el tema de los aranceles se veía venir y estamos preparados para este escenario. Nuestro presidente es presidente de la Efpia y trabaja en una estrategia para tratar los temas arancelarios.