MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
John Maya Salazar, gerente general de EPM
EPM también señalo que los kilovatios vendidos bajo contrato a Air-e con entre 3,7% y 4,3% más bajos frente al promedio de los contratos regulados
Luego de los señalamientos hechos por el presidente Gustavo Petro y su ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, frente la presunta negativa de EPM a atender las necesidades energéticas de la región Caribe, la compañía paisa indicó que Air-e le adeuda, con corte a febrero de 2025, cerca de $107.000 millones por concepto de los kilovatios entregados a esa distribuidora.
Entre los múltiples hechos que EPM resaltó, por ejemplo, está la participación total que tiene su parque generador en la provisión de energía para Air-e que, tal como lo indicó la holding antioqueña, ha crecido progresivamente, desde 16 % en 2023 hasta alcanzar 30 % en los dos primeros meses de este año, lo que de acuerdo con la empresa dirigida por John Maya, es "una clara muestra del compromiso de EPM con la región Caribe".
"Este compromiso también se reitera en que los precios a los que EPM ha vendido la energía en contratos a la compañía Air-e han sido inferiores en comparación con el promedio de los contratos del mercado regulado de todo el país, en 3,7 % en 2023 y 4,3 % en 2024", resaltó la compañía antioqueña.
En el comunicado de la organización, se enfatizó en que, para 2025, "EPM es el mayor proveedor de energía de la compañía Air-e en su mercado regulado, contratada a través de licitaciones públicas. Así se evidencia que EPM priorizó el bienestar de los usuarios de Air-e frente a la posible venta de energía en bolsa a precios altos. Además, se destaca que EPM es el agente que ofrece los precios más competitivos en el mercado de contratos".
La compañía hizo notar además que tiene en su portafolio plantas de generación de energía hidráulica al servicio del país, "cumpliendo sus compromisos de energía firme, particularmente en períodos de escasez de lluvias, tal y como sucedió entre 2023 y 2024, cuando se presentó uno de los fenómenos El Niño más intensos, seguido de una sequía atípica durante los meses que tradicionalmente son de lluvias en 2024". Y agregó que, de no haber sido por la entrada en operación de las primeras turbinas de Hidroituango, el país pudo estar en un escenario de racionamiento.
No es la primera vez que el Gobierno Nacional y la empresa de servicios públicos tienen desacuerdos públicos. El más reciente aconteció después de que la compañía ganara una demanda ante el impago por concepto de los subsidios al consumo.
Después de ese suceso, el ministro de Minas y Energía señaló que las filiales de EPM habían recibido 85% de los pagos por concepto de subsidio a la tarifa. Pero John Maya, el gerente de la compañía, indicó que “respecto a ese 85% hay que hacer una claridad: Si bien es cierto que el MinMinas ha expedido las resoluciones en las que avala esos pagos, no se han materializado y a nosotros esa plata no nos ha llegado”.
Las firmas han estado en el centro del debate luego de los señalamientos del Gobierno sobre los recursos en vigencias futuras que están en las fiducias
Transmitió la idea a su audiencia de que los resultados alcanzados por él eran replicables por cualquier consumidor que adquiriera un curso
A pesar de que la filial de Enel anunció su intención de adquirir los activos en Colombia de la compañía mexicana, desistió de continuar con el proceso en la SIC