Velocidad de Colombia en banda ancha móvil y fija.
COMUNICACIONES

Claro, Tigo y Movistar lideran participación de mercado en el país en servicios móviles

martes, 12 de noviembre de 2024

Velocidad de Colombia en banda ancha móvil y fija.

Foto: Gráfico LR.
La República Más

Colombia ocupa el puesto 16 en Latinoamérica en materia velocidad de banda ancha móvil y el sexto en cuanto a banda ancha fija

Colombia cuenta con al menos 80 millones de celulares, los cuales tienen acceso a llamadas, conexión a internet y toda una gama de entretenimiento. Sin embargo, las cifras indican que la prestación del servicio no es la más óptima; de hecho, el país está muy por debajo de otras naciones latinoamericanas.

Según la Comisión de Regulación de Comunicaciones, el mercado está liderado por cuatro actores principales: Claro, con una participación de 45,17%; Tigo, con 17,02%; Movistar; con 23,58%; Wom, 7,8%; y otros operadores, que representan 6,43%.

Con corte al segundo trimestre de este año, el Ministerio de las TIC también determinó que Claro y Movistar son las empresas que cuentan con el mayor número de personas por concepto de operador móvil, pues tienen 38,4 millones y 21,07 millones, respectivamente. Siguen Tigo (15,1 millones); WOM (3,6 millones); Virgin (2,8 millones); Éxito (1,7 millones); y ETB (295.211).

Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia, el operador más grande del país, aseguró que la empresa cuenta con más de 1.000 antenas y espera cerrar este año con 400 adicionales. "La tecnología 4G se demoró 10 años en llegar a 99% de los municipios. Creemos que el 5G se demorará cinco años, la mitad, porque la tecnología está avanzando de forma más rápida", dijo el directivo.

Agregó que la empresa apunta por continuar con el despliegue de 4G para llegar a las zonas más apartadas. El 5G, según De Gusmao, no es necesario para estos asentamientos, sino para lugares donde se está levantando ciudades inteligentes, puertos e, incluso, para el desarrollo del sector minero energético.

"El sector viene pasando por un momento crítico por bajas rentabilidades, flujo de caja y liquidez: hay demasiados competidores, es un mercado fragmentado. La competencia es buena, porque genera innovación tecnológica y bajos precios para los clientes. Pero si es solo bajar precios se pierde rentabilidad y no se puede invertir. Hay que ver un equilibrio entre cantidad de competidores y que las empresas sean rentables", agregó.

Claro ha invertido más de US$16.000 millones en los últimos 30 años, lo que representa 58% de la inversión en el sector de las telecomunicaciones.

Colombia está rezagada en velocidad

Estimaciones de dpl news, con base en Speed Global Index, arrojó que Colombia es el país número 16 a nivel Latinoamérica en materia de velocidad de banda ancha móvil, la cual es medida en mpbs. El país tiene una velocidad de 18,18 mbps y está solo por encima de Venezuela (13,67) y Bolivia (11,26). Uruguay, Brasil y Chile lideran en la región con velocidades de 75,6, 73,08, y 41,5, respectivamente.

Por otro lado, Colombia ocupa el sexto lugar en velocidad de banda ancha fija: cuenta con 144,98 mbps. Los primeros lugares están ocupados por Chile (265,62); Brasil (170,42); Perú (166,89); Uruguay (156,02); y Panamá (151,94).

Las causas incluyen un espectro costoso y tarifas baratas al consumidor

Samuel Hoyos, presidente de Asomovil, aseguró que el país ha tenido avances muy importantes, pero hay tres factores claves para entender el rezago de Colombia frente a otros países de América Latina.En primer lugar, cuenta con uno de los espectros más costosos, pues está 20% por encima de la media regional.

"Otro factor a tener en cuenta es que tenemos una contraprestación por el uso del espectro y también duplica el valor que se paga en otros países, como es el caso de Chile, México y Uruguay, en los que no se paga dicha contraprestación. En Colombia es el doble de la media", dijo.

El tercer componente es que el servicio es el más barato de la región y el mundo. La combinación de estos elementos genera retos importantes para el sector, pese a que los operadores han hecho esfuerzos importantes representados en inversiones anuales por encima de $8 billones. Los recursos son destinados para mejorar infraestructura, velocidad y calidad.

"Los grandes generadores de contenido no están contribuyendo para ampliar la capacidad: está exclusivamente a cargo de los operadores las inversiones para mejorar la velocidad y cobertura. Si Colombia quiere cerrar la brecha, necesitamos que los generadores de contenidos más grandes aporten en el despliegue de infraestructura", dijo Hoyos.

MÁS DE EMPRESAS

Turismo 22/08/2025

GHL Hoteles obtuvo certificaciones internacionales por su estrategia sostenible

Cuentan con cuatro pilares fundamentales: Turismo responsable y humano, acción por el clima, diversidad e inclusión y educación para todos

Además de las innovaciones en el motor y el cilindraje, también se incorporarán diseños interiores más sofisticados.
Automotor 25/08/2025

Chevrolet renueva su portafolio para Colombia, Ecuador, Chile y Perú

La marca también destacó que el segmento de los SUV es uno de los principales focos de inversión, con innovaciones en motor, cilindraje y transmisión

Acolap aseguró que los parques de diversiones crecieron 10% en el primer semestre
Entretenimiento 22/08/2025

Acolap aseguró que los parques de diversiones crecieron 10% en el primer semestre

Mientras los parques en grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali mantuvieron una afluencia aceptable, operadores en zonas rurales del Huila, Cauca y Catatumbo enfrentaron dificultades