Andrés Mora, CEO de W Arena
TECNOLOGÍA

“Esperamos cerrar este año con un crecimiento de mínimo 60% en las ventas totales”

lunes, 29 de mayo de 2023

Andrés Mora, CEO de W Arena

Foto: Andrés Mora, Ceo de W Arena

Está implementando tecnología en la venta de boleterías para identificar a hinchas. Para hacer esto invierte $500 millones por estadio

Los actos de violencia en los estadios es un problema que W Arena planea resolver con tecnología, y por la cual ha invertido hasta la fecha $2.500 millones. Andrés Mora, CEO de la firma, comentó que la compañía caleña, que arrancó en 2019, enfocada en el sector deportivo, tiene el objetivo de individualizar a la audiencia.

LOS CONTRASTES

  • Alejandro Munévar
  • Alejandro MunevarPeriodista deportivo

    “El aumento de ventas depende del rendimiento de los equipos colombianos. Pero cada vez se está adquiriendo más la cultura de ir al estadio aunque el precios de boletas suba”

¿Cómo funciona su sistema de boletería y cómo se relaciona con la tecnología?

La venta de nuestras boletas es a través de internet y puntos de físicos, donde exigimos datos básicos como nombre, cédula y correo. Después de esto, cuando la persona llega al estadio, tenemos un software que es capaz de identificarlo, de modo que si alguien empieza una pelea, o es violento, sabemos exactamente quién es y podemos sancionarlo. Esto quiere decir que no puede entrar al estadio por seis fechas en los próximos partidos.

¿Y esto no tiene un impacto en las ventas?

No, al contrario. Se han aumentado y también ha cambiado el público. Desde que tienen esta tecnología y el alcalde de la ciudad Cali (Jorge Iván Ospina) tomó esa decisión de sancionar se generó un movimiento persuasivo en donde ya saben que el que comete un acto vandálico en el estadio es identificado y al ser identificado se le bloquea su entrada al estadio.

¿Cuántas boletas han vendido este año?

Este año hemos vendido, en la fase de ‘todos contra todos’ de la liga BetPlay, más de 241.000 boletas. Este año esperamos un 60% de crecimiento.

¿Y se trabaja por estadios, equipos o ligas? ¿Cuánto invierten?

Por equipos. Hasta el momento trabajamos con Once Caldas, Deportivo Cali, América de Cali y la Selección Colombiana Femenina. Pero estamos hablando de que, alrededor por estadio, es una inversión que nosotros realizamos de $500 millones. Esto involucra conectividad y tecnología para tener conexión en tiempo real de las verificaciones de identidad. Incluso, hemos recaudado para los clubes ingresos por cerca de $12.100 millones.

¿Está tecnología les permite sacar otras cifras o identificar otras cosas?

Claro. Hemos podido destacar que 75% de los hinchas que van a un estadio son hombres y 25% son mujeres. Incluso, el rango de edad es que normalmente son entre los 27 años y 4o años.

¿Y cómo se ha comportado entonces este sector? ¿Se vieron afectados por la inflación este año?

Damos fe de que el sector ha tenido un jalonamiento importante en la economía. Lo que va del año hemos aumentado un 68% la cantidad de boletas vendidas en el cuatrimestre.

¿Tienen planeado acordar con más equipos o estadios?

A nivel nacional y latinoamericano. Queremos llegar a Ecuador, México y Panamá en los próximos años.

MÁS DE EMPRESAS

ISA y EPM van a destinar, entre ambas compañías, $8,18 billones en construcciones
Energía 07/05/2025

ISA y EPM van a destinar, entre ambas compañías, $8,18 billones en construcciones

De esos más de $8 billones, ISA invertirá $7 billones únicamente este año, mientras que EPM va con $1,18 billones en el transcurso de 2025

Camila Escobar
Industria 09/05/2025

“Vamos a ver nuestra primera tienda en Brasil este año en alianza con el Grupo SEB”

Camila Escobar, presidente de Procafecol, se refirió a la posible ampliación de locales comerciales en Colombia, para pasar de los 373 a los 600 que demanda el país

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
Salud 10/05/2025

“Novo Nordisk hace inversiones de alrededor $4.500 millones anuales en estudios clínicos”

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk, dijo que las entidades regulatorias, como el Invima, tardan entre 24 y 36 meses para la aprobación de nuevos medicamentos