.
Movimiento de Carga en Buenaventura.
TRANSPORTE

En medio de polémica presidencial, estos puertos lideran la carga en Buenaventura

jueves, 20 de febrero de 2025

Movimiento de Carga en Buenaventura.

Foto: Gráfico LR

Petro pidió investigar lo que llamó un "régimen de corrupción" en Buenaventura tras escándalo de alias 'papá Pitufo'

La operación portuaria en Buenaventura ha despertado especial interés en las últimas semanas a causa de la controversia generada por Diego Marín, alias 'papá pitufo', un contrabandista que , presuntamente, habría inyectado $500 millones a la campaña presidencial de Gustavo Petro.

El asunto tomó más relevancia después de que Luis Carlos Reyes, exdirector de la Dian y actual ministro de Comercio, revelara que recibió presiones para entregar la regional de la entidad aduanera en Buenaventura, considerada como una de las zonas estratégicas para el movimiento de contrabando y narcóticos.

A raíz del escándalo, el presidente Petro pidió investigar "el régimen de corrupción" en la actividad portuaria en Buenaventura, distrito que mueve cerca de 30% de las importaciones de Colombia, que son principalmente cargas de cereales.

Cuáles son los puertos que operan

Según el Ministerio de Transporte, hay siete puertos concesionados y el grueso de la carga se mueve a través de Terminal Marítimo de Buenaventura, Puerto Aguadulce, Terminal de Contenedores de Buenaventura, Muelle 13 y Terminal Cascajal.

Movimiento de Carga en Buenaventura.
Gráfico LR

El movimiento, con corte a julio de 2024, lo lideró el Terminal Marítimo, administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, cuya participación es de 46%. Le sigue el Puerto Aguadulce en la zona operada por Sociedad Portuaria Industrial Aguadulce, Spia, con una cuota de 20%; y el podio lo completa la Terminal de Contenedores de Buenaventura (15%), a cargo de APM Terminals.

La lista cierra con el Puerto Aguadulce (8%), pero en la zona operada por Compañía de Puertos Asociados; Muelle 13 (8%), administrado por Grupo Portuario y la Terminal Cascajal (3%), también bajo la gestión de Compañía de Puertos Asociados.

Pese a que generalmente se habla del puerto de Buenaventura y se percibe como un solo centro logístico, en realidad, el comercio exterior se realiza en todas estas terminales que ofrecen diversos servicios como el cargue y descargue, almacenamiento, reconocimiento, pesaje, remolque y embalaje, entre otros. Además, compiten entre ellas para atraer usuarios.

Las ventajas comparativas en las que tratan de enfocarse están relacionadas con los costos, la infraestructura, eficiencia en tiempos de carga y descarga, conectividad con carreteras, trenes y rutas marítimas clave y seguridad.

Precisamente, este último punto es el que ha tomado protagonismo en la agenda mediática, dado que a los usuarios formales de estos puertos les ha tocado coexistir con los riesgos derivados de las actividades ilícitas.

Javier Díaz, presidente de Analdex, indicó que "allí el temor es que me contaminen las cargas. El riesgo es bastante alto y para disminuirlo hemos recomendado utilizar los dispositivos electrónicos de seguridad para poder monitorear los contenedores".

"El riesgo sigue siendo alto, con los niveles de cultivo de coca y la producción de cocaína, los ilegales buscan utilizar los cargamentos legales para el envío de cocaína al exterior. Tener estándares de seguridad y trazabilidad de los cargamentos resulta esencial para disminuir el riesgo", puntualizó.