MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fabio Cortés, gerente general de Pan Pa’ Ya!
Fabio Cortés, gerente general de Pan Pa’ Ya!, reveló los planes de la cadena para seguir potenciando el consumo y señaló que proyecta alcanzar $140.000 millones en 2025
Pan Pa’ Ya!, la popular panadería bogotana, se expandió a múltiples mercados. Las almojábanas, pan de bonos, pan de yucas y buñuelos son conocidos en Colombia, al ser parte de los hábitos alimenticios de muchas personas, particularmente en la mañana, pero no ocurre lo mismo en países como EE.UU., Europa u Oceanía, y a estos mercados es a los que le apunta la empresa.
Junto con la Cooperativa Central de Caficultores del Huila, Coocentral, inauguró una nueva sucursal en Bogotá, y con el sello de esta alianza espera llegar a 40 a nivel nacional. Durante este lanzamiento, Fabio Cortés, gerente general de la empresa, habló de las apuestas de la organización en un periodo marcado por barreras comerciales.
También, el producto colombiano está compitiendo con la mercancía local en EE.UU., entonces tampoco podemos subir los precios porque sí. Realmente, lo que nosotros esperamos es que haya una negociación, que haya una reconsideración y que esa medida nos la retiren. Continuar con ese arancel va a complicar el proceso de exportación.
Nosotros pudimos haber exportado aproximadamente US$2 millones. Exportamos productos típicos colombianos, tales como almojábanas, pan de bonos, pan de yucas o buñuelos. Comercializamos a EE.UU., también a Canadá, España y Australia.
Estos son productos en los que arrancamos primero con la colonia colombiana en varios sitios, pero se fue extendiendo. Entonces, los productos los fueron comprando otras comunidades en el exterior.
En 2024 nuestro volumen se ubicó en alrededor de US$2 millones. Indudablemente, teníamos previsto un crecimiento por ampliar las zonas donde se estaba distribuyendo el producto en todos los destinos.
Con el tema de EE.UU. hay una incertidumbre mayor por el tema del arancel. Pero en las otras regiones estamos viendo incrementos; por ejemplo, Canadá viene creciendo, España también reporta alzas, al igual que Australia. Entonces, nosotros esperamos que fuera de eso, se amplíe el volumen y que el dólar nos ayude.
Si el dólar está más alto, se reciben más pesos. En general, hay otra cara de la moneda, que es el precio de esta divisa.
Esto depende de lo que suba el dólar y también del producto. Por ejemplo, si hablamos de café y si los competidores son Brasil y Honduras, ellos también tienen 10% de arancel en EE.UU. Pero si se exporta a otros países, ahí no hay problema de aranceles ni ningún tipo de inconvenientes.
Lo que pasa es que como se exporta en dólares, al traer esa moneda a Colombia, y si el dólar está más caro, resulta siendo un beneficio. Tampoco lo vemos tan crítico. Si el exportador solo vende a EE.UU. y si la competencia es local, va a estar más caro el producto y va a tener una disminución en su volumen.
En este momento EE.UU. y Canadá, estos son los que más volumen nos están generando. Después está España y Australia en la venta al exterior. Tenemos varios destinos y eso nos ayuda. No dependemos solo de EE.UU., eso es algo positivo. Afortunadamente, estamos diversificados en regiones y ahora lo que tenemos que hacer es diversificarnos en productos.
Que no solo sean productos típicos colombianos. Por ejemplo, acabamos de desarrollar un waffle de almojábana y un waffle de pan de bono. Cuando en el exterior se ofrecen estos productos, el local no está pensando que está comprando las conocidas almojábanas, sino que está comprando waffles.
Eso nos va a permitir participar en mercados de una manera distinta. Empezamos vendiendo productos típicos y ahora estamos pensando en vender productos que le gusten al local.
Optimismo en que los volúmenes se den y que baje la incertidumbre. Somos fuertes en desayunos, pero tenemos oportunidades en almuerzos, en cenas, en productos de pizza. Tenemos un producto estrella, la lasaña Pan Pa’ Ya!. con la que podemos ampliar el consumo.
Esperamos crecer 12% este año y proyectamos alcanzar $140.000 millones.
En la muestra, analizaron más de 550 aeropuertos y 525 compañías aéreas, y las categorías abordaron el servicio brindado a pasajeros
El gremio respaldó la solicitud de Jamieson Greer, representante de la Oficina de Comercio de EE.UU., de revisar la normativa
La EPS que ocupó el primer lugar, Dusakawi recibió 17,26% de calificación en atención ‘Muy buena’, 3,0% de los usuarios la calificaron como ‘Ni buena, ni mala’