Fedecafé, Sucafina y Carcafé, las que más exportan el grano por vía marítima
COMERCIO

Fedecafé, Sucafina y Carcafé, las que más exportan el grano por el camino marítimo

jueves, 10 de abril de 2025

Fedecafé, Sucafina y Carcafé, las que más exportan el grano por vía marítima

Foto: Gráfico LR

Los principales socios son Estados Unidos, Canadá y Bélgica. ’El país norteamericano representa casi cuatro cada diez envíos de café desde Colombia

La unidad de Investigaciones Económicas del Puerto de Cartagena reveló que, durante 2024, se exportaron 33.341 contenedores de 20 pies, TEU, desde el país a distintos destinos. Estados Unidos fue a donde más TEU nacionales llegaron, al representar, aproximadamente, 39% del total, dos de cada cinco contenedores.

En el panorama nacional, el envío aumentó 16% respecto a 2023. Empresas como Louis Dreyfus o Caribecafé tuvieron incrementos de entre 26% a 27%, respectivamente. Por otro lado, dos empresas cafeteras decrecieron en sus exportaciones: Olam Café y Cóndor, con disminuciones de 11% y 1%, respectivamente.

La compañía que más café exportó fue la Federación Nacional de Cafeteros, Fedecafé, con una carga de 6.427 TEU movilizados durante el año pasado, 15% más que en 2023. Esto se debe a que muchos cafeteros se valen de la Federación para lograr exportar con mayor agilidad sus productos. En segunda posición, se encontró Sucafina, con 2.366 contenedores de café movilizado en 2024.

El presidente de Fedecafé, Germán Bahamón, dijo que “la producción del segundo semestre del año pasado y del primer trimestre de este año, definitivamente tienen que ver con acciones que se hacen entre 9 y 12 meses antes”, debido a los ciclos de producción de este rubro. “Hemos venido acompañando para hacer la renovación de cultivos el año pasado. El cafetal renovado fue de 89.450 hectáreas, récord de los últimos 13 años”, añadió.

Fedecafé, Sucafina y Carcafé, las que más exportan el grano por vía marítima
Gráfico LR

Bahamón comentó que “los precios también nos han acompañado. Cuando se genera una rentabilidad, tiene más deseo de invertir en fertilización. Ha sido una construcción de elementos que nos permiten tener la producción que nos satisface y crece”. El presidente de Fedecafé agregó que “nos estamos convirtiendo en un origen confiable para la industria del café mundial, que está viviendo momentos tan complicados”.

Empresas que se valen de la Federación para exportar café, como Café Costal Campesino, han logrado incrementar sus cifras este año hasta las 155 toneladas. El CEO de la compañía, Federico Castro, aseguró que están “enfocados en Europa, porque abrimos la empresa allá y tenemos ya la fuerza comercial en varias regiones del continente. La empresa cuenta con aliados en cuatro países e intentará crecer 50%, es decir, llegar a exportar 230 toneladas para 2026”.

LOS CONTRASTES

  • Federico CastroDirector general de Café Costal Campesino

    “Los aranceles son como una oportunidad, porque nuestro competidor, Vietnam, tiene unatasa más alta. Para mí, nos volemos un poco más competitivos”.

  • Luis Fernando Vélez Director general de Café Amor Perfecto

    “Estamos convencidosque tenemos un producto de gran valor que es un producto que, inclusive, no habían podido deleitar en otros países, porque era café verde viejo”.

Por otro lado, Luis Fernando Vélez, director general de la exportadora Café Amor Perfecto, dijo que “Colombia tiene una oportunidad muy grande al exportar café con valor agregado”, refiriéndose al café tostado, no en grano. Esta compañía exportó 46,1 toneladas de café tostado y esperan incrementar esa cifra en 30%. Ya en el primer trimestre, hubo un crecimiento de 54,9 puntos porcentuales en la compañía.

Entre las 10 compañías que movilizaron más café durante el año, se exportaron 21.396 TEU en total. En el resto de empresas del sector cafetero, hubo 11.945 contenedores comercializados. Esto representa un crecimiento de 16% frente a 2023, pero de 2% respecto a 2022, ya que, en ese año, se movilizaron 32.552 TEU, frente a los 28.693 TEU que se transportaron un año después. Esta caída se debió a la falta de contenedores y la consecuente congestión de carga en las terminales a nivel global.

El sector cafetero debe afrontar aranceles

Donald Trump pausó por 90 días los aranceles de 10% a las exportaciones colombianas, junto a los demás países que no respondieron a las tarifas recíprocas. Pero si no se logra una negociación, los productos colombianos tendrán los aranceles, entre ellos, el café. Desde Fedecafé, Germán Bahamón, afirmó que “el cafetero colombiano no va a asumir la tarifa impuesta en Estados Unidos”, sino que se buscarán otras alternativas, mientras que los tostadores, como el caso de Amor Perfecto Café, deben ver cómo lidiar con este 10%.