MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Panorama del mercado del Gas en Colombia.
La molécula importada es US$8 más cara que la nacional y, dado que se prevé aumento de gas importado, los precios tenderían a subir
Tan pronto estalló la coyuntura tarifaria del gas en Colombia, la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, expidió la Resolución 102 015, con la que se pretende flexibilizar los contratos entre productores y comercializadores, a partir de junio de 2025.
Básicamente, la idea es habilitar opciones que permitan comprar el gas en las condiciones más favorables, pues los precios de compra, pactados entre los agentes del mercado, pueden variar en búsqueda de la tarifa más competitiva.
¿Será esa la solución para tener precios más bajos? Expertos del sector creen que la vorágine tarifaria obedece al actual déficit y ampliar el margen de maniobra contractual no sería la solución definitiva, pues ante el faltante de gas para garantizar el suministro, la importación es una nueva realidad que ata los precios al vaivén de los mercados internacionales.
Colombia consume alrededor de 900 millones de pies cúbicos por día y, desde diciembre, se están importando 40 millones de ellos para cubrir la demanda, es decir, se trae de afuera 4% del total para atender al país.
Cuando Vanti, la comercializadora con más usuarios, anunció que la factura incrementaría 36% en Cundinamarca y Boyacá, indicó que esa subida obedecía a tres factores: molécula más cara, necesidad de importar y costos más altos en el transporte, esto porque ahora el gas para el interior se trae desde la Costa Norte, mientras que antes se traía desde los llanos.
El artículo 25 de la Resolución 102 015 indica, por ejemplo, que "el precio en el contrato que se suscriba y registre podrá variar como resultado de la aplicación periódica de las ecuaciones de actualización de precios que se hayan pactado".
Al ser consultado sobre este nuevo marco, Juan Ricardo Ortega, presidente de Grupo Energía de Bogotá, GEB, indicó que "el mercado dejó de operar, no hay ventas a largo plazo ni mediano. Estamos en un mercado de muy corto plazo con total especulación".
Desde su óptica, hay varios fundamentales en el sector que, en vez de ofrecer un escenario de alivio, apuntan a tener más incrementos, toda vez que se prevén más ingresos de gas extranjero y la molécula importada, hoy día, puede ser hasta US$8 más cara por cada millón de pies cúbicos.
"Aunque lo importado es mínimo , es claro que en seis años se necesitará importar muchísimo y no hay suficiente capacidad de regasificación ni reglas para poder contratar en el exterior (...) Las tarifas solo van a subir. Los contratos que quedan a plazos largos se vencen en diciembre y ahí todo va a subir, los precios del gas se pueden duplicar o triplicar".
Amylkar Acosta, exministro de Energía, indicó que "esa Resolución de 'flexibilización' de los contratos parte de la premisa de que hay gas, que no hay escasez, de que lo que se presenta es un 'desbalance' entre oferta y demanda. Adicionalmente, permite que se contrate el gas para atender la demanda esencial con contratos interrumpibles, cuando la norma que se suspende exige que sea de oferta en firme, que es la que en últimas garantiza la firmeza y la confiabilidad en la prestación del servicio, como lo manda la Ley 142 de 1994 de servicios públicos".
"Hay que recordar lo que pasó en septiembre del año anterior, que en vista del mayor requerimiento de gas por parte de las térmicas, Ecopetrol dejó de despacharle gas a Terpel para los vehículos porque el contrato era interrumpible, no era oferta en firme. Ello, debido a que no tenía la suficiente disponibilidad para cumplir a unos y a otros", añadió.
El radar afectado es uno secundario, ya que el radar principal de El Dorado, ubicado en Suba, sigue operativo, anunció la Aerocivil
En la Asamblea también se aprobó la propuesta de distribución de dividendos en más de $592.000 millones. El dividendo será de $1.500 por acción