.
ENERGÍA

Grupo Energía Bogotá terminará la construcción de proyecto Colectora en dos años

jueves, 27 de junio de 2024

Cifras del proyecto Colectora.

Foto: Gráfico LR.

Juan Ricardo Ortega, Presidente del GEB, explicó que después de tener la licencia de la Anla entregarán el proyecto en La Guajira

María Alejandra Ruiz Rico

Colombia ha puesto la lupa sobre la transición energética. Promover el uso de fuentes de energía limpia y reducir su huella ambiental han sido dos objetivos bandera del Gobierno. Esta iniciativa no solo busca asegurar un futuro energético más estable, sino también proteger y preservar el entorno natural del país.

LOS CONTRASTES

  • Juan Ricardo OrtegaPresidente del GEB

    “A Colombia le falta generación de energía; los años 2028 y 2029 pueden ser apretados. La Guajira tiene un gran potencial de generar energía limpia y económica”.

  • Amylkar Acosta Medina Exministro de Minas y Energía

    “Aunque Colombia siga con el acelerador a fondo en su política de transición energética, esta sigue en neutro, mientras no se destrabe la ejecución de estos proyectos”.

Uno de los proyectos que ha surgido para cumplir con este objetivo es Colectora a cargo de Grupo Energía Bogotá, GEB, que podrá transportar la energía que se genere en siete parques eólicos, todos ellos localizados en la península de La Guajira, con capacidad de 1.050 MW, para empalmar e inyectar esa energía con el Sistema Interconectado Nacional, SIN, en Sogamoso (Boyacá). Este proyecto tiene una inversión de US$200 millones. Una vez inicie la construcción de esta iniciativa energética, se estima que estará lista en 100 semanas; es decir, dos años. Sin embargo, ha tenido algunos retrasos por problemas con el Gobierno.

La línea del proyecto tiene una extensión de 475 kilómetros que pasa por 10 municipios en La Guajira y cuatro en el Cesar; se ha dividido en dos tramos: Colectora - Cuestecitas, sobre 228 km, y Cuestecitas - La Loma, de 247 km.

Este proyecto es de vital importancia para la transición energética, pues según Amylkar Acosta Medina, docente-investigador de la Universidad Externado, y ex ministro de Minas y Energía, “aunque Colombia siga con el acelerador a fondo en su política de transición energética esta sigue en neutro mientras no se destrabe la ejecución de estos proyectos de expansión de la capacidad de generación con base en fuentes no convencionales de energías renovables, Fncer, del orden de los 2.400 MW, no se van a poder integrar a la matriz eléctrica”.

Y señaló que hasta tanto no se cuente con Colectora, la energía que se genere no se podrá transportar hasta inyectarla al SIN. “Tenemos la licencia, hay unos ajustes que se requieren, estamos presentando un recurso, lo vamos a estar presentando la próxima semana y esperamos que el Anla lo pueda resolver lo más pronto posible, el día que tengamos la licencia en firme, tenemos el compromiso con el país y con La Guajira de terminar el proyecto en 100 semanas que es trascendental para Colombia”, explicó Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB. Ortega explicó que la Anla rechazó dos torres asegurando que no pueden estar a menos de 100 metros de un cementerio, denegó la aprobación de dos vanos y los cauces planificados para acceder a la subestación.

Añadió que solo están a la espera de esa licencia para sacar el proyecto adelante. “A Colombia le falta generación de energía, los años 2028 y 2029 pueden ser apretados. La Guajira tiene un gran potencial de energía limpia y económica”, concluyó. El directivo afirmó que La Guajira tiene un potencial competitivo en ese sentido. Entre los beneficios del proyecto está el de limpiar la matriz energética y atraer inversión a la región y a Colombia. “Esta región va a tener problemas de temperatura y de agua. Si se requiere agua y aire acondicionado se necesita electricidad barata. Esto solo es posible si se cuenta con la infraestructura. El desarrollo del proyecto permite agricultura y otras actividades”, dijo.

El pasado 18 de junio, Ortega afirmó que GEB tenía 10 días hábiles para presentar un recurso y afirmó que la empresa está dedicada a preparar el documento. Por otro lado, la autoridad tiene hasta 45 días hábiles para responder. Si se logra subsanar con lo que vamos a proponer, estaríamos con opción de arrancar la construcción en aproximadamente dos meses y medio”, dijo.

Julio César Vera Díaz, presidente Fundación XUA Energy, ratificó que el proyecto ha tenido varios contratiempos, entre ellos los procesos de consultas previas con las más de 250 comunidades aledañas. “Es un proyecto que beneficia a todos los colombianos, dado que contribuirá a la seguridad y soberanía energética del país y si no se lograra terminar, los parques eólicos en La Guajira pasarían de proyectos estratégicos para el abastecimiento del país a simples parques de ventiladores de gran tamaño”, aseguró Vera.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Contenido patrocinado 29/06/2024 H1: La reforestación, su significado e importancia para la sociedad y la naturaleza

Descubra la importancia de la reforestación para la sociedad y la naturaleza, sus beneficios económicos, sociales y ambientales

Educación 28/06/2024 CSU de la Nacional tiene hasta la próxima semana para aprobar designación de Múnera

María Fernanda Lara, docente y secretaria general, dijo que el acta de designación se envió el 26 de junio al Consejo Superior Universitario

Transporte 28/06/2024 La aerolínea Clic tendrá hasta cuatro vuelos diarios con ruta entre Manizales - Bogotá

En total serán 44 las operaciones semanales entre las dos rutas, los lunes y viernes se cubrirá cuatro veces cada unas de las rutas