InsideEN VIVO
Logo Inside Cónclave para elegir al nuevo Papa en la Capilla Sixtina
VER AHORA
InsideEN VIVO
Logo Inside Cónclave para elegir al nuevo Papa en la Capilla Sixtina
VER AHORA
INDUSTRIA

“Se debe preservar la esencia de lo que ha sido el empresariado antioqueño”

lunes, 13 de diciembre de 2021

Presidente de Proantioquia dijo que el departamento ha desarrollado un modelo empresarial que trasciende los financiero


Antioquia siempre ha sido una región emprendedora y líder a nivel empresarial. No es un hecho desconocido que hoy enfrenta retos importantes como Hidroituango o la OPA por varias empresas del grupo GEA. LR habló con María Bibiana Botero, presidente ejecutiva de Proantioquia, quien destacó que la agremiación busca unir esfuerzos por el bien de la región y, por tanto, del país.

¿Cuál debe ser el rol del empresariado en el desarrollo de Antioquia y del país?
Diría que el empresariado antioqueño, y por empresariado me refiero a las empresas antioqueñas y a las empresas que vivieron y se consolidaron en Antioquia, entendieron que ellos eran parte de un contexto más complejo que la empresa y eso hizo que tuviéramos un actuar empresarial que es un ADN y un legado muy importante tanto para los antioqueños.

LOS CONTRASTES

  • Martha Hoyos FrancoAsesora empresarial en la Universidad de Medellín

    “La rentabilidad del inversionista ha venido en franco deterioro como resultado de la subvaloración del precio de las acciones de sus empresas. Ese ha sido el Talón de Aquiles del GEA”.

¿Cuál es la esencia del empresariado antioqueño y aquello que se debe preservar?
Lo que se debe preservar es un empresariado responsable, consciente de que son parte de un sistema más amplio que sus empresas por el bienestar de sus empleados, el medio ambiente, el impacto que sus decisiones tienen sobre lo público. Un empresariado ocupado en el desarrollo de la región y del país.

El Grupo Gilinski está pujando por reconocidas empresas antioqueñas ¿Qué piensan de esas jugadas en la Bolsa?
El llamado que ha hecho Proantioquia es a preservan la esencia de lo que ha sido el empresariado antioqueño y con preservar la esencia me refiero a esa conciencia de su rol en un ecosistema, de su rol en la creación de un entorno, de su rol por la preocupación y por el bienestar de los grupos de interés de los que hacen parte y de los que impactan. Aquí, hay un modelo que trasciende los resultados financieros. Nuestro llamado es a preservar para este momento y para los emprendedores del futuro una esencia que ha sido exitosa y definitiva para el desarrollo de esta región.

¿El GEA volverá a ser el mismo después de las OPA, Hidroituango y Quintero?
Yo creo que es un momento muy interesante para Antioquia. Lo miro con optimismo. Es un momento dónde seguramente en unos años vamos a mirar para atrás y saber si tomamos buenas decisiones. Creo que es un momento interesante para repensarnos, reflexionar, arraigarnos con lo que ha funcionado, para hacer los cambios que nos permitan avanzar.

¿Cuál es el rol de Proantioquia en esa construcción de un empresariado paisa visionario?

Nace en 1975 y se concibe como un acelerador de desarrollo que ha buscado que les agendas de desarrollo regionales y nacionales confluyan con el actuar del empresariado. Lo que hace Proantioquia es articular las capacidades de la academia, del sector social, público y privado en pro de un objetivo que es el desarrollo de nuestra región y para el país. El rol de proantioquia tiene su origen en un interés del sector privado de responder a la pregunta: ¿cómo puede el sector privado aportar al desarrollo de Antioquia y desde ahí a Colombia.

No se puede negar que uno de los grandes problemas colombianos, de ahora y de siempre, es la corrupción. Cómo se puede incentivar en los empresarios y nuevos emprendedores valores éticos y de verdadero desarrollo social, no solo particular?

Lo primero es que entendamos que lo público nos debe interesar a todos. No podemos asumir una posición por estar en el sector privado. Lo público es quienes somo como sociedad y es algo que nos debe importar a todos, debemos trabajar en elevar esa conciencia. Todos son empresarios, emprendedores, pequeños comerciantes, eso es algo que a todos debe preocuparnos e interesarnos. Lo peor que podemos hacer como sociedad ante la corrupción es mantenernos indiferentes y pensar que no nos corresponde.

Siempre se ha hablado de los empresarios paisas, de su aporte. Y las mujeres? Usted, como directiva, cómo ve el papel femenino en el empresariado antioqueño y colombiano? Se está logrando un equilibrio o aún falta “romper el cristal” en ese aspecto?

Estamos en un momento interesante de las mujeres y debo hacer un reconocimiento importante a las mujeres antioqueñas y colombianas que nos han antecedido para que hoy mujeres como yo, que ocupamos posiciones de liderazgo, estemos aquí. Es importante reconocer y honrar lo que otras en el pasado hicieron por nosotras. Y frente a la realidad actual, uno ve estudios del Banco de la República donde por supuesto Colombia ha avanzado en algunos temas, pero, de cierta forma, el esfuerzo que hemos hecho como sociedad, a mi juicio, todavía es insuficiente frente al tamaño del reto.

Explicar Hidroituango, lejos de la política
La presidente de Proantioquia, Bibiana Botero, explicó que Hidroituango puede tener una mirada alejada de lo político. Agregó que es el proyecto energético más importante que tiene Colombia, un proyecto que va a generar 17% de la energía del país y que es una situación que debe “convocarnos a todos”. Sobre el tema, puntualizó: “Desde Proantioquia hemos hecho un llamado a los medios de comunicación para que sean vigilantes, a la sociedad civil, al sector público a todos a que entendamos la dimensión de ese proyecto y que entre todos busquemos la solución”, puntualizó Botero.

MÁS DE EMPRESAS

ISA
Energía 05/05/2025

Sebastián Castañeda salió de la vicepresidencia de Crecimiento y Desarrollo en ISA

En Brasil, la compañía cuenta con 20 proyectos en el negocio energético, seguido de Perú, con cinco iniciativas de la empresa

Deel ha consolidado una plataforma todo en uno que integra procesos clave como gestión de nómina internacional, recursos humanos, IT y cumplimiento normativo, permitiendo contratar, administrar y pagar talento global desde cualquier parte del mundo.
Contenido patrocinado 05/05/2025

El futuro del trabajo a nivel mundial: cómo las empresas redefinen la gestión del talento

Frente a desafíos como la gestión de equipos distribuidos, el cumplimiento de exigencias regulatorias y la necesidad de procesos cada vez más ágiles, compañías como Deel están marcando un nuevo estándar en la administración del talento, con soluciones integrales de recursos humanos centralizadas en una sola plataforma

David Londoño, nuevo CEO de Mineros S.A
Minas 07/05/2025

Mineros anunció que obtuvo permiso para la construcción de mina en Nicaragua

La obra se va a desarrollar en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte de la nación centroamericana, una región con una rica historia minera.