.
Implementación de la fibra óptica mejoraría PIB per cápita
TECNOLOGÍA

Implementación de la fibra óptica aumentaría en 0,5% el PIB per cápita en Colombia

viernes, 28 de junio de 2024

Implementación de la fibra óptica mejoraría PIB per cápita

Foto: Gráfico LR

Movistar fue el operador con la mayor cantidad de accesos a fibra óptica con 37% del total de la oferta para el cierre del año

Un estudio realizado por Telefónica Colombia reveló los avances del país en materia de conectividad a internet y la posición de cada uno de los operadores en este sentido. Una de las conclusiones del estudio reveló que el uso de esta tecnología mejora las condiciones socioeconómicas en los municipios con dicha cobertura.

Los aportes de la conectividad por el uso de fibra óptica se centran en una mayor velocidad en la navegación de internet, capacidad para conectar varios dispositivos a la vez y una mayor estabilidad en la conexión. Adicionalmente, el reporte entregado por Telefónica asegura que un incremento de 10% en la penetración de la fibra óptica en el país podría significar un aumento de 0,5% en el PIB per cápita en aquellos municipios que implementen dicha tecnología.

Según las estimaciones de Movistar, "si el PIB per cápita en 2023 se ubicó en $30.114.779, este podría aumentar a $30.265.353 (un incremento de $150.574)". Por otro lado, agregaron que solo la implementación de fibra óptica Movistar derivaría en un incremento de 0,3% en el mismo aspecto.

Para Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, “los resultados arrojados por este estudio evidencian cómo la inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones, sin olvidar que una mejora de la conectividad impacta en la transferencia de conocimiento y tecnología y, con esto, en la empleabilidad y el emprendimiento digital”.

Implementación de la fibra óptica mejoraría PIB per cápita
Gráfico LR

El reporte también incluye la situación actual de conectividad en Colombia. En términos del estado de la conectividad fija en 2023, Claro fue el operador que más acceso tuvo a la Banda Ancha Fija (BAF) con 37% de participación, seguido de Tigo con 20,2%, otros operadores medianos y pequeños con 19,5%, Movistar con 16% y finalmente ETB con 7,2% de participación.

En relación con la conectividad fija en Colombia, a pesar de que 2022 fue un año de crecimiento en el número de accesos fijos a internet alcanzando su punto máximo en el tercer trimestre del año pasado (9.074.080), el cuarto trimestre de 2023 representó una caída de 1,7% (8.913.945). Telefónica Colombia también apunto que la mayoría de los accesos a internet en el país son por cable.

Ahora bien, la fibra óptica ha experimentado un crecimiento sostenido desde 2022, pasando de 2.157.284 en el primer trimestre a 3.271.082 al cierre del año pasado. Esta mejoría en el número de usuarios con esta tecnología posiciona a la fibra óptica en la segunda más usada en Colombia.

En un análisis de la situación de la fibra óptica en 2023, Movistar fue el operador con la mayor cantidad de accesos a esta tecnología con 37% del total de la oferta para el cierre del año. Cabe destacar que este operador no inició el año siendo el líder, fueron otros operadores, medianos y pequeños, con 36% pero disminuyó hasta 34% en el último trimestre del año. Finalmente, ETB cerró 2023 en 19% de participación, Claro con 6% y Tigo con 4%.

En Colombia, el acceso urbano a internet se ubica en 60,2% mientras que en las zonas rurales se ubica en 30,5%. Bajo esta premisa, la diferencia en el tráfico y la poca cobertura en dichas zonas agrupan las principales oportunidades de inversión.

LOS CONTRASTES

  • Fabián HernándezPresidente de Teléfonica Movistar Colombia

    "Los resultados arrojados por este estudio evidencian cómo la inversión en infraestructura de telecomunicaciones actúa como una palanca determinante para la actividad económica y la estructura productiva de las regiones"

Así mismo, algunos de los retos que enfrenta la industria de las telecomunicaciones de cara a la sostenibilidad de sus actividades se centran en altas cargas impositivas de parte del Gobierno, disminución en el ingreso promedio de los usuarios y un aumento en la demanda de servicios de tráfico de internet (derivado del uso de nuevas tecnologías y servicios). Adicionalmente, continuar con la implementación de la frecuencia 5G será otro reto, especialmente en la ampliación de la cobertura en los municipios alejados de los cascos urbanos.

“De ahí que sea fundamental repensar el mercado y su regulación con el propósito de garantizar su sostenibilidad”, agregó Hernández, “los operadores enfrentamos hoy un aumento en el tráfico de Internet -derivado del uso de nuevas tecnologías y servicios-, que contrasta con la disminución de los ingresos promedio por usuario y las altas cargas impositivas”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 26/06/2024 Fenalco prevé que comerciantes aumenten en 20% sus ventas durante la "primatón"

Entre el 28 y 30 de junio se adelantará la jornada, la cual contará con más de 1.200 marcas y 18.000 puntos de ventas en todo el país

Transporte 28/06/2024 La aerolínea Clic tendrá hasta cuatro vuelos diarios con ruta entre Manizales - Bogotá

En total serán 44 las operaciones semanales entre las dos rutas, los lunes y viernes se cubrirá cuatro veces cada unas de las rutas

Educación 28/06/2024 CSU de la Nacional tiene hasta la próxima semana para aprobar designación de Múnera

María Fernanda Lara, docente y secretaria general, dijo que el acta de designación se envió el 26 de junio al Consejo Superior Universitario