MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Carlos Cuartas, gerente de Oinac
Carlos Cuartas, gerente de Oinac, la operadora del aeropuerto de Cartagena, habló sobre el balance de pasajeros y dio varios detalles sobre el futuro de la terminal
El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena fue uno de los más visitados durante 2024, con 7,5 millones de pasajeros. 1,67 millones de viajeros fueron del exterior, lo que supera en 22% la cifra de 2023.
La terminal aérea busca ampliar sus instalaciones en el barrio Crespo para lograr recibir a más de los millones de pasajeros que son recibidos en La Heroica cada año.
Carlos Cuartas, gerente de Oinac, la operadora del aeropuerto, comentó el flujo actual de pasajeros en la ciudad, donde destacó el turismo internacional. Además, mencionó los detalles de la ampliación del aeropuerto y algunos de las posibles nuevas rutas con Cartagena en el futuro.
El balance del año pasado es muy bueno. Según datos históricos, se rompe nuevamente el récord de pasajeros. Dentro del aeropuerto llegamos a una cifra de 7,5 millones, lo cual consolida a Cartagena como el tercer aeropuerto con mayor flujo del país. Eso significa un crecimiento de 16% respecto al año 2023, pero un incremento en 19% de pasajeros internacionales y 12% nacionales.
Los destinos internacionales con más frecuencias son Ciudad de Panamá, con 138 vuelos mensuales. Miami es el que le sigue con 115. Tercero, Lima, con 70. Nueva York, con 49. Amsterdam, con 30. Fort Lauderdale con 31, al igual que San José. Luego, se quedará Atlanta con 27 y ya seguiría a Madrid con 18 y Santo Domingo con 15. En los próximos días, arrancamos una frecuencia con Aeroméxico a la capital mexicana.
Es la sumatoria de varias situaciones, Cartagena viene en un proceso de crecimiento en la oferta hotelera y un entendimiento de su vocación turística muy importante. Creo que aquí es clave entender que el aeropuerto es solamente un instrumento: acompañamos y entendemos claramente la vocación turística de la ciudad. El aeropuerto va de la mano de la ciudad, hace parte de su estrategia y viceversa. La oferta, cada día, se profesionaliza más.
Los números no mienten y lo demuestran. Colombia no ha sido el país más importante en el mundo del turismo internacional. Casi que es un país por descubrir. No está en el mapa de los grandes focos turísticos. No lo veo necesariamente como un decrecimiento, sino que veo que vamos a seguir creciendo en la oferta de los extranjeros y vamos a seguir creciendo en el número de viajeros que nos visita del exterior. Dependiendo de la moneda, la gente viaja o no. Colombia es un país que habla poco inglés y estamos buscando calificar a más gente en la ciudad con el idioma. Estamos apenas en la etapa de crecimiento. Esto va a aumentar mucho más.
Te puedo hablar de los destinos que son São Paulo, Santiago de Chile, Lima y Los Ángeles, junto a otras frecuencias de Atlanta y Madrid.
El esfuerzo más interesante es una aerolínea nueva, porque es colonizar otro mercado, aunque abrir una frecuencia con cualquier aerolínea es económicamente igual. Preferimos hacer el esfuerzo porque detrás vienen más cosas.
Cartagena debería haber hecho esta ampliación hace unos ocho años. Por eso es que es un aeropuerto que hoy se ve saturado en horas pico. El reto es ampliarlo para tener el confort en las horas pico. La expansión corresponde a ampliar la calle de rodaje en 980 metros lineales. Esto va a permitir que pasemos de 19 a 24 frecuencias por hora.
Vamos a incrementar la terminal en 17.600 metros cuadrados, en la zona internacional es un aumento de 40% del área construida de la terminal actual. Generaremos 330 nuevas celdas de parqueadero en dos pisos y mejoraremos las vías de acceso. Además, tendremos cinco puentes de abordaje swing gate en el área internacional, para usarlo también en la zona nacional. Vamos a pasar el combustible por un jet-ducto, lo que va a permitir que se manejen menos camiones repartidores de gasolina en la terminal.
Este proyecto es de una inversión de $1,4 billones, donde la mitad aproximadamente es para Opex y la otra mitad es para Capex. Es decir, lo que es inversión pura y dura, podemos estar hablando ya, a día de hoy, de precios corrientes que serían más o menos de $800.000 millones.
Estamos en obras desde el primero de marzo de 2024 y se cumple este año en donde teníamos que hacer lo que se llama la unidad funcional cero, una fase de mantenimiento. Mientras, en paralelo se hacían los diseños definitivos. Estos diseños, donde se les puede incluir mejoras del diseño inicial, deben ser aprobados por la ANI. Hemos surtido ya esos trámites. Hemos estado en el tema predial y en el tema ambiental. Todo eso fue lo que nos gastamos durante este primer año. Hicimos algunos avances y la gente lo puede ver unas pequeñas obras en la terminal.
Dos años y un poquito más es lo que demoran todas las modificaciones mencionadas para irse entregando por etapas, pero son dos años en total.
La empresa energética destinará a Colombia 15% de los $26,7 billones de su plan de inversiones a 2030. En el primer trimestre del año ya ejecutó $1,4 billones, 40% más que en 2024
El centro de datos atiende a más de 100 empresas del país y se fortalecerán sus capacidades en nube, IA y ciberseguridad
En Brasil, la compañía cuenta con 20 proyectos en el negocio energético, seguido de Perú, con cinco iniciativas de la empresa