MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
EPS Sanitas
El grupo expuso que durante la intervención empeoraron los indicadores de patrimonio, reservas técnicas y quejas
Keralty, sociedad de origen español y accionista controlante de EPS Sanitas, se pronunció tras conocerse que la Superintendencia de Salud extendió la intervención a esta aseguradora y calificó la medida como "arbitraria" e "ilegal".
"Expresamos absoluto rechazo a esta determinación, que es una medida arbitraria, improvisada, ilegal, desproporcionada y discriminatoria. Por esta razón, Keralty continúa a la espera de las decisiones judiciales que están pendientes en el marco de los procesos que se han promovido tanto en tribunales internos como en el exterior y ejercerá todas las acciones legales adicionales que permitan recuperar la administración directa de EPS Sanitas y resarcir los daños causados, con el fin de garantizar la salud y bienestar de más de seis millones de colombianos que han depositado su confianza en nosotros", expresó el grupo.
Tal como lo expresó Keralty, "el argumento de que una intervención por parte de la Superintendencia de Salud corregiría lo que el Gobierno ha querido hacer ver como una 'mala gestión' de administradores privados es contraria a la realidad. Los resultados de este año demuestran que esta intervención no ha solucionado la crisis, sino que, por el contrario, la ha agravado y los indicadores de patrimonio, reservas técnicas y quejas han empeorado a niveles alarmantes".
Desde la óptica de la matriz, "esto evidencia que el problema, como lo anticipamos hace más de dos años, se concentra en la desfinanciación del sector y en las deudas acumuladas que el Gobierno se niega a reconocer. Insistimos en que no se trata de 'mala gestión' de Keralty, sino de insuficiencia de recursos por la desfinanciación atribuible al Estado colombiano".
La propia resolución de prórroga, de acuerdo con Keralty, constata que las acciones tomadas en el marco de la intervención “no favorecen los resultados del costo de acuerdo con el cálculo del indicador de siniestralidad quedando en 105,29% al corte de diciembre 2024”.
El propietario de Sanitas agregó que, de forma expresa, "se reconoce que el resultado de la gestión durante la intervención refleja 'un deterioro significativo de la situación financiera en el último periodo evaluado' de forma que la gestión durante la intervención no está cumpliendo con los indicadores y metas propuestos".
"Al contrario, se constata el fracaso de 'las acciones a corte de diciembre 2024 que Sanitas EPS desarrolló con la finalidad de implementar medidas de salvamento y así la recuperación financiera', en tanto 'estas no han dado el rendimiento esperado lo que se ve reflejado en los resultados de las condiciones financieras establecidas'”, añadió el comunicado de Keralty.
Finalmente, el grupo enfatiza en que "la resolución de prórroga confirma el incumplimiento de los objetivos que la intervención tenía fijados y el empeoramiento de los resultados de gestión, particularmente en cuanto a reclamaciones por la calidad del servicio, satisfacción de los usuarios, indicadores planteados en gestión del riesgo e impacto en programas de salud. Esto coincide con el informe de la Defensoría del Pueblo que señala que las quejas en el Sistema General de Salud Colombiano han aumentado un 75,7% en los últimos dos años, lo que refuerza que la intervención de las EPS no ha resuelto los problemas estructurales del sistema. De igual manera, las cifras recientes de la Superintendencia Nacional de Salud para el período 2024- 2025 confirman el deterioro progresivo en la prestación de los servicios desde la intervención".
Banco de Bogotá, la compañía Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana anunciaron la apertura de este programa que busca reconocer y fortalecer a las empresas privadas del país
Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, fundadoras de Agua Bendita, prevén un efecto por el proteccionismo de EE.UU., pero siguen con la mira puesta en ese mercado
Desde la unidad de Investigaciones Económicas del Grupo Puerto de Cartagena se habla del potencial del sudeste asiático como futuro mercado a explotar