MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Situación financiera de Grupo Prisa.
En territorio colombiano, Prisa tiene una operación sobresaliente en radio, con nueve emisoras, aunque la venta de publicidad decreció 1,5% con corte a septiembre de 2024
Grupo Prisa, conglomerado mediático dueño de Caracol Radio y W Radio en Colombia, podría protagonizar una de las grandes movidas de su segmento en 2025, pues su presidente, Joseph Oughourlian, propondrá separar el negocio en América Latina y, según ha trascendido, no se descarta una posible venta de las empresas en esta región.
El alto ejecutivo soltaría ese bombazo en el próximo consejo de administración, programado para el 25 de febrero, escenario en el que, según se sabe, hay una disputa entre los accionistas pesados de la holding.
Pero, ¿por qué vender marcas posicionadas como las que tiene Prisa en Latinoamérica? Todo esto se da en el contexto de un alto endeudamiento que tiene la organización y que en 2020 ya implicó enajenar la operación de Santillana en España por 465 millones de euros para conseguir caja.
Según reportó la compañía, con corte a septiembre de 2024, la deuda de Prisa totalizó 717 millones de euros (US$752,2 millones al cambio de hoy) y la deuda está cuatro veces sobre el Ebitda; una relación que , según analistas financieros, indica que una organización tendría problemas para responderles a sus acreedores.
¿Cómo se llegó a esa situación? Prisa tiene presencia en 22 países a través de cinco marcas principales: Santillana, El País, Los 40, W radio y AS, pero para lograr ese plan de expansión que inicio en los 2000 tuvo que realizar cuantiosas inversiones, muchas de ellas financiadas con deuda.
A partir de allí, el grupo se vio afectado por la Crisis Financiera de 2008, que mermó los ingresos por publicidad para el mercado en general y ese descenso en el flujo de entradas coincidió con la obligación de hacerle frente a la deuda que apalancó su expansión.
A lo largo de los años, la compañía ha refinanciado su deuda en varias ocasiones, esto mediante la emisión de bonos convertibles y la renegociación de plazos con los bancos, movimientos que han prolongado la presión financiera. Adicionalmente, el aumento en las tasas de interés por parte de los acreedores ha generado un desafío adicional para disminuir el apalancamiento.
A pesar de las desinversiones y esfuerzos por reducir la deuda, la empresa sigue enfrentando retos financieros ante la combinación de altos costos financieros y la necesidad de mantener ingresos en un entorno competitivo.
Pese a su elevado endeudamiento, las empresas en el portafolio de Grupo Prisa han mostrado capacidad para generar ventas. De acuerdo con el reporte entregado a los accionistas, entre enero y septiembre, la matriz tuvo ingresos por US$634 millones de euros, cifra que se tradujo en una reducción de 6,4% anual.
La organización sostuvo que la reducción año a año estuvo relacionada con dos sucesos extraordinarios en 2023 que elevaron la base comparativa: ventas institucionales extraordinarias en Santillana Argentina y el ingreso de 10 millones de euros tras el laudo arbitral favorable en relación con el conflicto del año 2020 por la venta fallida del negocio de Media Capital a Cofina.
América Latina representa un brazo operativo relevante y la compañía tiene actividad desde México hasta Argentina con sus segmentos de educación, radio y noticias. La región le da acceso a un mercado potencial de 600 millones de habitantes.
En radio, tiene más de 20 marcas activas y en noticias tiene alcance en México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina con AS y el país.
En territorio colombiano, Prisa tiene una operación sobresaliente en radio, con nueve emisoras: Caracol, Los 40, W Radio, Radioaktiva, Oxígeno, Bésame, Q'bo Radio, Tropicana y La Vallenata.
La compañía reportó que, en este país, "la publicidad decreció ligeramente en moneda local (-1,5%), en un mercado que decreció -1,7%".
Más de 62% de las empresas en el índice más importante del país cuentan con dos o menos mujeres dentro de sus juntas directivas
Las cinco marcas con mayor participación de mercado representaron 54,4% del total de vehículos matriculados en el tercer mes del año
Carvajal reportó una utilidad bruta de $1,07 billones y destacaron la inversión en el proceso de transformación tecnológica