.
Empresas en concesiones viales 4G.
CONSTRUCCIÓN

La incertidumbre vuelve a las más de 50 empresas que participan en concesiones 4G

miércoles, 23 de abril de 2025

Empresas en concesiones viales 4G.

Foto: Gráfico LR

Los constructores aseguraron que desatar la incertidumbre en el aspecto financiero de los contratos, aumenta el costo de capital para futuros proyectos

Desde el inicio de su periodo presidencial, Gustavo Petro ha lanzado declaraciones para cuestionar a las compañías encargadas de materializar las vías 4G. Nuevamente las señaló de incurrir en presuntos incumplimientos y habló de trasladar los recursos que deberían honrar los pagos por trabajos ejecutados, hacia un plan de vacunación contra la fiebre amarilla.

"De dónde va a salir la plata, lo voy a decir aquí y claro: de las concesiones viales 4G y 5G de Colombia, que se han dedicado a guardar la plata en los bancos, en fideicomisos, porque no están cumpliendo los contratos de construcción de las carreteras. Le he pedido al Ministerio de Transporte y al de Hacienda que visiten de inmediato para determinar el grado de incumplimiento y, por tanto, la estafa hecha a la Nación", dijo el presidente.

En ese contexto, la incertidumbre se posa nuevamente sobre el sector de la infraestructura, y especialmente sobre las 59 firmas que se vincularon a los grandes proyectos carreteros mediante de las 30 concesiones encargadas de las vías de cuarta generación.

Entre esas organizaciones, hay un bloque que cotizan en el mercado de valores y tiene grandes grupos de interés. Es el caso de Construcciones El Cóndor, Conconcreto y Odinsa (cuya matriz es Grupo Argos).

Empresas en concesiones viales 4G.
Gráfico LR

Ante una brecha con el Gobierno Nacional que en vez de cerrarse ha crecido, los líderes de estas compañías han hecho notar que la división y los señalamientos infundados pueden afectar el ánimo inversionista y ocasionar dificultades para financiar nuevos proyectos.

El gerente una constructora que pidió la reserva de su nombre, indicó que "han sido desafortunados los comentarios hacia los concesionarios y hacia los inversionistas" y manifestó que "al presidente le falta recorrer el país y observar de primera mano las vías que se están construyendo".

"Este es un trabajo en conjunto, no es un tema solo de las empresas, es un trabajo conjunto con este y todos los demás gobiernos. Entonces los recientes comentarios sí generan una desconfianza muy grande, encarece el costo de capital, ahuyenta a los inversionistas e inhabilita la capacidad para desarrollar los mismos proyectos que le interesan al mismo presidente", agregó.

En eso coincidió Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombia de la Infraestructura, quien indicó que "es tan evidente la virtuosidad del mecanismo de vigencias futuras, que el propio gobierno del presidente Petro lo acaba de utilizar en su primer proyecto férreo (Dorada–Chiriguaná) y tendrá que utilizarlo, nuevamente, para honrar los compromisos adquiridos con los ciudadanos del sur del país, en el sentido de construir la estratégica vía Pasto-Popayán".

Aunque sin precisar la cifra que custodian las fiducias para cumplirles a las constructoras, Caicedo detalló que "los recursos públicos girados a estas tienen la función de pagar las obras que se han construido por los concesionarios y entregado a satisfacción del Estado. Es decir, las vigencias futuras están pagando la financiación de las obras garantizadas previamente con dineros aportados por el capital privado".

 

MÁS DE EMPRESAS

Máximo Vedoya, CEO de Ternium.
Industria 07/05/2025

Máximo Vedoya, CEO de Ternium, reconocido con el premio Steelmaker Of The Year

En su discurso, cuestionó con dureza la participación de China, y las maneras para ganarla, en el mercado global del acero

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk
Salud 10/05/2025

“Novo Nordisk hace inversiones de alrededor $4.500 millones anuales en estudios clínicos”

Patricia Field, gerente general de Novo Nordisk, dijo que las entidades regulatorias, como el Invima, tardan entre 24 y 36 meses para la aprobación de nuevos medicamentos

Plan de inversiones de ISA
Energía 07/05/2025

ISA planea entrar en proyecto de la Upme para ampliar la red de transmisión energética

La empresa energética destinará a Colombia 15% de los $26,7 billones de su plan de inversiones a 2030. En el primer trimestre del año ya ejecutó $1,4 billones, 40% más que en 2024