.
Plantación comercial de pinos
CONTENIDO PATROCINADO

H1: La reforestación, su significado e importancia para la sociedad y la naturaleza

sábado, 29 de junio de 2024

En Colombia, Francia y España, Smurfit Kappa administra un poco más de 65.000 hectáreas de bosques y plantaciones.

Foto: Smurfit Kappa/Contenido Patrocinado

Descubra la importancia de la reforestación para la sociedad y la naturaleza, sus beneficios económicos, sociales y ambientales

Contenido patrocinado

La reforestación es una práctica que va más allá de la simple plantación de árboles. Es un esfuerzo integral que busca restaurar y establecer bosques en áreas degradadas, contribuyendo a la recuperación de los ecosistemas, mejorar la calidad del suelo y del agua, y mitigar los efectos del cambio climático. Pero, más allá de ser una actividad ambientalmente responsable ¿qué significa realmente para la sociedad y la naturaleza?

H2: Estado actual de los bosques

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, alrededor de 30% de la superficie terrestre del planeta está cubierta por bosques, lo que equivale a aproximadamente 4.000 millones de hectáreas. Sin embargo, cada año se pierden 10 millones de hectáreas debido a la deforestación.

H2: Importancia económica de la reforestación

La importancia de la reforestación se extiende a múltiples sectores, desde la industria maderera hasta la agricultura y el turismo sostenible. En la industria de la madera, la reforestación garantiza la disponibilidad sostenible de este producto, evitando la sobreexplotación de los bosques naturales y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.

Las plantaciones forestales suministran la materia prima para la producción de papel y pulpa. En la agricultura, los árboles comerciales actúan como cortavientos y barreras naturales, protegiendo los cultivos y mejorando la calidad del suelo. También contribuyen a la conservación del agua, un recurso vital para la vida en el planeta. Esto previene pérdidas económicas e impulsa la productividad de diversos sectores.

H2: Impacto social de la reforestación

Además de los beneficios ambientales y económicos, la reforestación tiene un impacto social significativo al generar empleo y fortalecer las comunidades locales. La participación en proyectos de reforestación ofrece oportunidades laborales, especialmente en zonas rurales. Además, esta actividad puede mejorar la calidad de vida de las personas al tiempo que fomenta prácticas agrícolas y forestales sostenibles. La colaboración entre las organizaciones y las poblaciones locales fortalece los lazos y crea un sentido de pertenencia y compromiso con la conservación de los recursos naturales.

H2: Iniciativas globales y ejemplos

Muestra de esto es la iniciativa global Cacao, Bosques & Paz, liderada por la Fundación Mundial del Cacao, en la cual diferentes actores de la cadena de valor de este fruto, en países como Ghana, Costa de Marfil y Colombia, se comprometen a producir cacao de alta calidad sin deforestación. Esto se logra mediante la siembra en arreglos forestales y utilizando el cacao como medio para restaurar paisajes degradados, además de impulsar el desarrollo de zonas rurales.

H2: Participación corporativa en la reforestación

En esta misma línea, a medida que la conciencia ambiental crece, las organizaciones reconocen cada vez más la necesidad de participar activamente en la restauración y conservación de los bosques.

Establecer proyectos de reforestación en sus estrategias de sostenibilidad les permite reducir su huella de carbono, mejorar su reputación corporativa y generar relaciones duraderas con consumidores cada vez más conscientes del medio ambiente. Además, la reforestación puede generar beneficios a largo plazo para diversas industrias relacionadas, como la industria papelera, al garantizar un suministro sostenible de materias primas.

Ejemplo de lo anterior, es Smurfit Kappa, empresa líder en la producción de empaques sostenibles. En Colombia, Francia y España, la compañía administra un poco más de 65.000 hectáreas de bosques y plantaciones, y se compromete a utilizar solo materias primas certificadas de origen sostenible, gestión a la que se suma la colaboración con propietarios de bosques pequeños para apoyar la gestión forestal y fomentar la certificación FSC® y Pefc.

La compañía ha invertido US$55 millones en la conservación y mantenimiento de sus bosques, contribuyendo así a la reforestación y al cuidado de los ecosistemas forestales, y ha donado 25,6 millones de euros para respaldar iniciativas sociales, medioambientales y comunitarias. Sus prácticas de manejo forestal sostenible no solo protegen los bosques, sino que también aseguran beneficios económicos, ambientalmente viables y socialmente positivos.

En conclusión, aunque la deforestación ha avanzado, están surgiendo iniciativas a través de esfuerzos colectivos que integran a las comunidades y las organizaciones para restaurar el equilibrio entre la actividad humana y la naturaleza. Para que nuestro planeta siga siendo un hogar sostenible, es crucial mantenerlo verde además de azul. Con cada árbol plantado, estamos un paso más cerca de este objetivo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Salud 27/06/2024 Acesi asegura que retiro de Cajacopi EPS del sistema depende del pago de sus deudas

El gremio asegura que la EPS debe más de $14.000 millones y Boyacá tiene los casos más importantes de deudas a hospitales

Ambiente 29/06/2024 Hay 223 empresas de plantaciones forestales comerciales con funciones en Colombia

De acuerdo con la Federación Nacional de Industriales de la Madera, Fedemaderas, este sector puede generar bieconomía superior a US$100 millones

Transporte 28/06/2024 La aerolínea Clic tendrá hasta cuatro vuelos diarios con ruta entre Manizales - Bogotá

En total serán 44 las operaciones semanales entre las dos rutas, los lunes y viernes se cubrirá cuatro veces cada unas de las rutas